20 junio 2022

Sentenciado coautor del asesinato de Berta Cáceres

Tribunal impuso pena de 22 años y 6 meses de prisión

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Casi un año después de que la Sala Primera del Tribunal de Sentencia declarara culpable al ex presidente de Desarrollos Energéticos SA (DESA), David Castillo, por ser coautor del asesinato de la lideresa indígena lenca Berta Cáceres, ese mismo tribunal lo sentenció a 22 años y 6 meses de cárcel. En Honduras la pena por ese tipo de delito es de entre 20 y 25 años.

Castillo ha sido también funcionario público y oficial de la inteligencia militar hondureña, graduado de la academia militar estadounidense de West Point.

La audiencia había sido postergada en más de una ocasión, generando incertidumbre jurídica y despertando preocupación entre los familiares de la luchadora social, el equipo legal y las organizaciones nacionales e internacionales que, durante los últimos seis años, han acompañado la Causa Berta Cáceres.

"Para nosotros era fundamental que se llegara a un cierre de esta fase. Ahora va a ser muy importante la lectura integra de la sentencia, porque nos va a permitir saber si recogió toda la dinámica del proceso judicial y cuáles han sido las valoraciones del tribunal", dijo Víctor Fernández del equipo legal.

(Fotos) Sentencia Castillo, Copinh movilizado

Otro paso hacia la justicia integral para Berta

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Mientras en la Sala I del Tribunal de Sentencias de Tegucigalpa se realizaba la audiencia de lectura de sentencia del caso de David Castillo, frente a las instalaciones del tribunal, el Copinh realizaba un plantón y daba lectura de un comunicado donde volvía a exigir juicio y castigo para los autores intelectuales del crimen.

Fotos G.Trucchi | LINyM
Las fotos pueden ser reproducidas mencionando la fuente
Para ver la Galería hacer click en la primera foto












14 junio 2022

Gobierno de Xiomara Castro, avanzando por un camino minado

Cinco meses con ojos puestos en la refundación de Honduras y cuidándose las espaldas

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El 27 de enero, Xiomara Castro asumió el cargo de presidenta de Honduras. Un discurso vibrante el suyo, donde dejó en claro que iba a recibir un país en bancarrota, saqueado, con una deuda que suma más de 20 mil millones de dólares, y con una estructura clientelar prácticamente intacta de corrupción e impunidad, que en los últimos 12 años ha venido copando espacios públicos y privados.  

Un pueblo devastado por la pobreza – casi el 74% de la población y con el 50% en miseria absoluta – y la desesperanza. Una cantidad creciente de personas con la mirada puesta hacia el norte, no tanto atraídas por el “sueño americano”, sino huyendo de la miseria, la violencia y la falta de oportunidades.

Un pueblo que, a pesar de todo, decidió salir masivamente a votar en noviembre del año pasado para castigar a los continuadores del golpe, a los carniceros de cuello blanco, a los ladrones y corruptos que pusieron en venta el país, sus mejores tierras, los bienes comunes, la soberanía y la dignidad misma de nación.

Un voto también por el cambio, por la esperanza de que una Honduras diferente aún es posible. Un voto para la mujer que se fajó en las calles, junto a su pueblo, contra la ruptura del orden constitucional, el derrumbe de la democracia, contra balas y toletes, militares y policías, denunciando detenciones ilegales, represión física y psicológica, desapariciones, torturas y asesinatos.   

Muy altas las expectativas de un pueblo herido, desilusionado de la política y los políticos tradicionales. Nutridas las promesas de Xiomara Castro.

En mayo, casi cuatro meses después de asumir el cargo, la presidenta hizo una primera evaluación de las cosas hechas, de las dificultades enfrentadas, de los retos y desafíos futuros.

08 junio 2022

Desregulación, corrupción y pobreza en Panamá

Grave crisis afecta a miles de familias y enriquece a los pocos de siempre

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Panamá se enfrenta a una crisis que hunde sus raíces en un modelo coludido con la corrupción pública y privada, que concentra la riqueza en pocas manos, privatiza y permite la desregulación total del mercado del trabajo y las relaciones laborales. Una crisis que se ha agudizado durante los dos años de emergencia sanitaria y la actual guerra en Ucrania.

“Nos enfrentamos a una crisis que, si bien es cierto tiene que ver también con la pandemia y la guerra, está siendo aprovechada para especular y enriquecerse más a costa de la inmensa mayoría de las familias.

El alto costo de la vida en Panamá se ha vuelto insostenible”, dijo a La Rel, Rafael Salazar, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores de la Harina y Afines (SITHA).

30 mayo 2022

“La memoria histórica está en las calles, en la vida de la gente”

Se desarrolló en Honduras el Segundo Encuentro de Memoria

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Julio Solórzano Foppa es promotor y productor de proyectos artísticos. También es historiador e hijo de la poetisa, escritora y activista feminista guatemalteca Alaíde Foppa, secuestrada y desaparecida en 1980. Durante más de dos décadas ha impulsado una investigación internacional para encontrar a los asesinos de su madre. Actualmente es coordinador de la Red Centroamericana de Memoria.

“Muchos de los que nos metimos en esto lo hacemos por motivos personales, por razones familiares. Mi madre fue desaparecida y tengo dos hermanos que fueron miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y que cayeron en combate.

17 mayo 2022

Honduras reconoce derecho de personas trans de cambiar nombre

Decisión de PGR y RNP en cumplimiento a sentencia en caso de Vicky Hernández

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Este 17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, el director del Registro Nacional de las Personas (RNP), Óscar Rivera, dio a conocer la decisión trascendental de avanzar en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH sobre el caso del asesinato de Vicky Hernández, reconociendo el derecho que tienen las personas trans de cambiar nombre.

En marzo del año pasado, los jueces internacionales ordenaron al Estado de Honduras investigar, juzgar y sancionar a los responsables del asesinato de la defensora de los derechos de las personas LGBTI, ocurrido la madrugada del 28 de junio de 2009 mientras en el país se desataba la represión golpista[1].
 

Honduras: Compromiso férreo con la defensa de los derechos humanos

Procurador General explica el porqué de la decisión tomada por el Estado en el caso Herminio Deras

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


El pasado 11 de mayo, el Estado de Honduras reconoció sus responsabilidades en la ejecución extrajudicial del activista político, maestro y asesor sindical Herminio Deras García, ocurrida en 1983, así como en la persecución brutal en contra de sus familiares.

Se trata de un cambio significativo en la sistemática política de negación de las autoridades hondureñas ante la demanda de verdad y justicia por los asesinatos y desapariciones de los años 80.

“El Estado ha presentado un allanamiento[1] total en el caso de Herminio Deras y ha reconocido su responsabilidad por este crimen atroz, que se dio en un contexto histórico convulso, encuadrado en la aplicación de la doctrina de seguridad nacional”, dijo a La Rel, Manuel Díaz Galeas, Procurador General de la República.

“Esta decisión se enmarca en los postulados de la nueva administración de la presidenta Xiomara Castro, donde hay un compromiso férreo con el respeto y defensa de los derechos humanos”, agregó.

13 mayo 2022

Honduras: Una rendija de luz en un mar de oscuridad

Estado de Honduras asume responsabilidad de las violencias contra la familia Deras García

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Cuando el Procurador de la República, Manuel Díaz y el agente alterno, Nelson Molina, terminaron su alegato ante la Corte IDH, los familiares de Herminio Deras García y sus representantes se miraron. No podían creer lo que estaba ocurriendo después de casi 40 años de lucha por la verdad y la justicia.

El Estado de Honduras acepta la responsabilidad total de los hechos y los derechos vulnerados, lamenta profundamente lo ocurrido y expresa disculpa pública por los daños ocasionados “en el marco de la nefasta doctrina de la seguridad nacional”.

También acata la sentencia que emitirán los jueces internacionales y asume el compromiso de iniciar un proceso de reparación integral del daño, adoptar medidas de rehabilitación y fijar indemnizaciones compensatorias para las víctimas.

Honduras «Vamos comenzando a sanar las heridas» (+ video)

Estado reconoce su responsabilidad por el asesinato de Herminio Deras García

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


La segunda jornada de la audiencia ‘Herminio Deras y otros vs Honduras’ en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) marcó un hito histórico para el país centroamericano.

Tomando la palabra después de los alegatos de los representantes de las víctimas (los familiares de Herminio), el Procurador General de la República, Manuel Díaz, reconoció la responsabilidad del Estado por la ejecución extrajudicial de Herminio Deras García.

También expresó disculpa pública por los hechos ocurridos, ratificó la disposición a acatar la sentencia que emitirá la Corte y se comprometió a iniciar un proceso de reposición y resarcimiento de daños, como parte del camino de reparación para las víctimas.

“Ha sido un proceso largo y doloroso. El día de hoy, ha quedado una parte de nuestras heridas sanadas. Queremos pensar que los ideales y la lucha de Herminio y su familia, que su sangre generosa y hermosa no ha sido derramada en vano», dijo Irma Deras García.

La hermana de Herminio agradeció el apoyo invaluable de Cofadeh y de la Fidh, así como la presencia y el respaldo de la Rel UITA en estos días.


10 mayo 2022

Estado se responsabiliza por el asesinato de Vicky Hernández

Presidenta Xiomara Castro pide perdón a familiares e impulsa medidas de reparación

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


En marzo del año pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) resolvió que había suficientes indicios para responsabilizar al Estado de Honduras por la muerte violenta de Vicky Hernández, mujer y activista del Colectivo Unidad Color Rosa.

Catorce meses después, durante un acto público realizado en San Pedro Sula, el Estado reconoció y aceptó su responsabilidad.

Vicky Hernández fue ultimada por integrantes de la fuerza pública la madrugada del 28 de junio de 2009, mientras el país sufría un sangriento golpe de estado.

El caso nunca fue investigado a nivel nacional y quedó en total impunidad.
 

09 mayo 2022

Honduras: “Estado debe saldar deuda con Herminio y su familia”


Corte IDH abre juicio por la ejecución extrajudicial de Herminio Deras

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El 29 de enero de 1983, Herminio Deras García, educador, asesor sindical, dirigente del Partido Comunista hondureño, fue ejecutado por miembros del tenebroso Batallón 3-16. En los años siguientes, su familia sufrió persecución, detención ilegal, tortura, violencia y exilio.

El 10 y 11 de mayo próximo, casi 40 años después, el Estado de Honduras deberá responder ante la justicia internacional. La Rel UITA acompañará a Cofadeh en este importante ejercicio de recuperación de memoria y exigencia de justicia.

“Herminio y su familia fueron objetivos militares en el marco de la implementación de la doctrina de seguridad nacional. Herminio siempre estuvo al lado de la clase obrera, comprometido con la lucha social. Por eso lo asesinaron”, dijo a La Rel, Bertha Oliva, coordinadora de Cofadeh.

“Siempre fue coherente con sus ideales y acompañó los procesos libertarios de las diferentes expresiones sociales y sindicales del país. Eso nunca se lo perdonaron, ni a él, ni a su familia”, agregó.

29 abril 2022

Honduras deroga Ley de Empleo por Hora

Amplia mayoría parlamentaria derrotó a una de las principales herramientas de precarización laboral

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Cuando faltaban pocos minutos a las doce de la noche del día 27 de abril, una amplia mayoría parlamentaria logró aprobar la derogación del decreto 354-2013 que creaba la nefasta Ley de Empleo por Hora.

Según el texto aprobado por más de 80 diputados, todos los trabajadores y trabajadoras contratadas al amparo de dicha ley quedan bajo la protección de las disposiciones relativas al Derecho del Trabajo, la legislación nacional en materia laboral y los convenios internacionales ratificados por Honduras.

Aprobada en 2014 como continuación y consolidación del Programa Nacional de Empleo por Horas creado cuatro años antes en plena convulsión social post golpe, la Ley de Empleo por Hora ha venido promoviendo y profundizando la institucionalización de la precarización laboral.

Para los sectores que, junto al nuevo gobierno de la presidenta Xiomara Castro, han impulsado su derogación, el verdadero objetivo de esta aberración legislativa fue desregular el mercado del trabajo y promover nuevas formas de acumulación capitalista, generando un cambio en la correlación de fuerzas en las relaciones obrero-patronales.

En el video, la diputada Silvia Ayala, integrante de la comisión especial que dictaminó el decreto de derogación, explica los pormenores de esta importante decisión legislativa.

Costa Rica: El juego sucio de las empresas agroindustriales

El caso de Palma Tica se enmarca en una estrategia patronal mucho más amplia

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


La semana pasada, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Palma (Sitrapa), Dania Obando, lanzó un nuevo grito de alerta por la grave situación a la que se enfrentan trabajadoras y trabajadores de la empresa Palma Tica (Grupo Numar) [1]. Sobre esta situación, La Rel conversó con Maikol Hernández, secretario general de la Fentragh.

En la agroindustria costarricense, las empresas han venido desarrollando y consolidando una serie de estrategias antisindicales, como por ejemplo la creación de asociaciones solidaristas y comités permanentes.
 

21 abril 2022

Honduras: Derogan las ZEDE

Recuperando soberanía, avanzando en la refundación del país

Por Giorgio Trucchi | LINyM

La noche de este miércoles 20 de abril, el Congreso de Honduras votó por unanimidad la derogación de las muy cuestionadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), popularmente conocidas como ‘ciudades modelo’ o ‘charter cities’.

Dos fueron los decretos presentados por el presidente del Congreso, Luis Redondo, donde se dictaba la derogación de todas aquellas normas o reformas constitucionales relacionadas con las Zede, así como de su ley orgánica aprobada en 2013.

Para lograrlo se necesitaba de la mayoría calificada de los dos tercios (86 votos), sin embargo, la iniciativa contó con la aprobación de todos los 128 congresistas.

Para que la derogación quede firme, habrá que esperar su ratificación en la próxima legislatura (2023). Luego deberá ser sancionada por la presidenta Xiomara Castro y publicada en la Gaceta Diario Oficial.

Todas las concesiones ya otorgadas en los últimos años quedarían nulas.

30 marzo 2022

Honduras: Amnistía, justicia y reconciliación

Poderes fácticos y medios de comunicación corporativos atacan nueva ley

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El Foro “Amnistía, un acto de justicia y reconciliación”, sentó un concepto fundamental: la amnistía debe ser una herramienta jurídica y política que beneficia a las víctimas de los gobiernos golpistas y post golpistas y no un instrumento para legalizar la impunidad.

De acuerdo con datos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), son 615 las personas acusadas por delitos comunes por oponerse a la narcodictadura entre 2009 y 2021.

“La crisis de derechos humanos se prolongó por doce años. Una de las formas que ha tomado la violencia estatal ha sido la práctica de detenciones selectivas y arbitrarias de personas que participaban en las protestas, que se convirtieron en presos políticos”, explica Cofadeh.

Desde que tomó posesión la presidenta Xiomara Castro y que el Congreso aprobara la Ley de Amnistía (decreto 4-2022)[1], son varias decenas las personas que han sido liberadas o que han podido regresar al país después de años de exilio.

OACNUDH presenta informe sobre derechos humanos en Honduras

Desmilitarizar la seguridad, independizar la justicia y desmontar la red de corrupción e impunidad

Giorgio Trucchi | Rel UITA

La pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia, la impunidad y las consecuencias de la crisis sanitaria y humanitaria por el Covid-19 y los huracanes de 2020, marcaron la situación de derechos humanos en Honduras durante el año pasado.

De acuerdo con el informe[1] presentado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras, la pobreza a nivel nacional pasó de 64,7 a 73,6 por ciento, involucrando a unos 7,3 millones de personas (fuente INE).

La tasa de homicidios fue de 39 por cada 100 mil habitantes. Mujeres y personas LGBTI fueron entre las más afectadas por la violencia.

El Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Iudpas-Unah) registró 318 muertes violentas de mujeres (una cada 27 horas), mientras que la Red Lésbica Cattrachas reportó el asesinato de 28 personas LGBTI (30 por ciento más que en 2020).

23 marzo 2022

Costa Rica: Tres años sin justicia para Sergio

Impunidad y violencia contra pueblos originarios costarricenses

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Han pasado tres años de aquella noche cuando Sergio Rojas Ortíz, líder del clan Uniwak del pueblo Bribri de Salitre y miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi), fue ultimado de quince disparos, en medio de una escalada de violencia contra los pueblos empeñados en la recuperación de territorios ancestrales. El crimen sigue impune.

Sergio Rojas también era miembro fundador del Consejo de Autoridades Propias Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW) y gozaba de medidas cautelares otorgadas en 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El organismo multilateral estableció también medidas en favor de los pueblos Brörán de Térraba y Bribri de Salitre.

Dichas medidas para garantizar la integridad física y la vida de Sergio Rojas y las comunidades indígenas nunca fueron adoptadas por el Estado de Costa Rica.

21 marzo 2022

La guerra fa schifo sempre e ovunque" (+ foto)

Continuano le manifestazioni in Italia per un cessate il fuoco in Ucraina e contro tutte le guerre

Giorgio Trucchi | Rel UITA / LINyM 

Continuano le mobilitazioni in Italia e in Europa contro la guerra in Ucraina e le tante, troppe, guerre dimenticate, per l'apertura di corridoi umanitari per tutte le persone in fuga, per il disarmo delle potenze mondiali, la riconversione dell'industria bellica, contro i signori della guerra e l'economia capitalista che beneficia dei conflitti.

La città di Milano è scesa nuovamente in piazza lo scorso sabato, convocata da Milano antifascista, antirazzista, meticcia e solidale. Abbiamo conversato con Anna Camposampiero, tra le organizzatrici dellattività che ha coinvolto centinaia di persone.

*** Guarda le foto della manifestazione QUI sulla LINyM ***


17 marzo 2022

Guatemala: Clamor popular pudo más que la obtusa discriminación

Congreso archiva polémico decreto 18-2022

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Después de que a nivel nacional e internacional se denunciara el contenido aberrante de la Ley para la protección de la vida y la familia (decreto 18-2022) y que se multiplicaran las movilizaciones exigiendo su inmediato retiro, este martes la normativa fue archivada con el voto a favor de 119 diputados.

La ley, que rechazaba la diversidad sexual, prohibía hablar del tema en las escuelas y negaba a las personas del mismo sexo la posibilidad de casarse, crear uniones de hecho y adoptar, también aumentaba significativamente las sanciones a cualquier tipo de aborto.

En los días pasados, el presidente Alejandro Giammattei se había desmarcado de la nueva normativa y había solicitado al Congreso archivarla. De no hacerlo, el mandatario la habría vetado.

Varias organizaciones, que en los días pasados se volcaron a las calles para protestar contra una ley claramente retrógrada, sexista y discriminatoria, hicieron un llamado a no bajar la guardia.

(Fotos) Italia se moviliza por el alto al fuego en Ucrania y contra todas las guerras

"La guerra apesta siempre"

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Italia nuevamente movilizada contra la guerra en Ucrania y las guerras olvidadas, por la apertura de corredores humanitarios para todas las personas que huyen de las guerras, por el desarme de las potencias globales, la reconversión de la industria bélica, contra los señores de la guerra y la economía capitalista que se beneficia de los conflictos.

Fotos G. Trucchi | LINyM
Las fotos pueden ser reproducidas mencionando la fuente
Para ver la Galería hacer click en la primera foto
 




11 marzo 2022

Guatemala: Decreto 18-2022 ¿vuelta atrás?

Presidente dice que vetará ley sexista y antiabortista

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

La noche de ayer, ante las fuertes protestas a nivel nacional e internacional, el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei anunció la decisión de solicitar al Congreso archivar el polémico decreto 18-2022 (iniciativa 5272). De lo contrario, el mandatario lo vetaría por inconstitucional.

Después de aclarar que esta iniciativa de ley no fue enviada por el Ejecutivo y que su aprobación nada tiene que ver con la decisión del Congreso iberoamericano por la vida y la familia de declarar a Ciudad de Guatemala como Capital ProVida de Iberoamérica, Giammattei se desmarcó de la medida adoptada por el Congreso.

“El decreto 18-2022 viola dos convenciones de las cuales Guatemala es signataria, adolece de deficiencias técnicas en su redacción, pero lo más preocupante es que viola la Constitución política de la República”, manifestó Giammattei en un breve video.
 

Guatemala aprueba ley sexista y antiabortista

Demoniza diversidad sexual y eleva penas

Por Giorgio Trucchi – Rel UITA


Mientras cientos de mujeres se movilizaban por la ciudad capital exigiendo el cese de toda forma de violencia de género y cero tolerancia e impunidad, el Congreso aprobaba una ley nefasta que profundiza la discriminación sexista y penaliza aún más la interrupción del embarazo.

La Ley para la protección de la vida y la familia (iniciativa 5272 – decreto 18-2022), aprobada por amplia mayoría parlamentaria este 8 de marzo, no sólo rechaza la diversidad sexual y prohíbe hablar del tema en las escuelas, sino que modifica el código penal y aumenta la penalización del aborto.
 

03 marzo 2022

Seis años…con Berta

Un aniversario más en un nuevo contexto sociopolítico

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

La noche del 2 de marzo de hace seis años, el mundo fue sacudido por manos y mentes asesinas. Luego despertó más frio y solitario, como siempre pasa cuando se apaga una estrella, cuando el sol es tapado por nubes cargadas.

El asesinato de la dirigente indígena y luchadora social Berta Cáceres marcó un parteaguas en Honduras. Los oligarcas asesinos, la mafia institucionalizada, subieron la parada al pueblo en resistencia en los territorios y mandaron un mensaje tenebroso: a partir de hoy nadie es intocable.

Pero se equivocaron. La lucha no paró, más bien se intensificó a lo largo y ancho del país y a nivel internacional. Fueron muchos los compañeros y compañeras que cayeron bajo las balas asesinas o las manos corruptas de fiscales y jueces tarifados.

02 marzo 2022

Miriam Miranda “Urge desmontar esa mafia criminal institucionalizada”

Lideresa garífuna denuncia amenazas y ataques a comunidades

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


El número de celular de Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), cambia a menudo. Advertencias y amenazas se han vuelto cotidianas después del golpe cívico-militar de 2009 y el asesinato de Berta Cáceres hace exactamente seis años.

Sin embargo, las últimas intimidaciones que recibió la lideresa garífuna la semana pasada preocupan de manera especial por el contexto socio-político hondureño en que ocurren.

Esta situación la ha llevado a reforzar las medidas de seguridad personal.
 

01 marzo 2022

Honduras prohibe minería a cielo abierto y anuncia moratoria minera

Importante decisión del gobierno de Xiomara Castro

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El gobierno de Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, implementó otra de las medidas anunciadas en su discurso de toma de posesión el pasado 27 de enero.

Frente a miles de hondureños y hondureñas que abarrotaron el estadio nacional capitalino, la mandataria había presentado varios puntos y medidas que caracterizarían la acción de su gobierno durante los próximos cuatro años.

En los primeros cien días se había comprometido a realizar las promesas hechas durante su campaña electoral para la refundación de Honduras, entre otras, libertad para los defensores del agua y la vida de Guapinol - ya lograda el pasado 25 de febrero -, justicia integral para Berta Cáceres, desmontaje de reformas constitucionales y derogación de leyes que atentan contra la soberanía nacional, criminalizan la defensa de territorios y bienes comunes y que son orientadas a saquear las arcas publicas.

También había anunciado medidas claras y contundentes contra la proliferación incontrolada y corrupta de concesiones para proyectos extractivistas.

"No más permisos de minas abiertas o explotación de nuestros minerales, no más concesiones en la explotación de nuestros ríos, cuencas hidrográficas, nuestros parques nacionales y bosques nublados", había dicho.

Un mes después, la promesa se hizo realidad.

27 febrero 2022

Italia: Milán en contra de la guerra y todos los imperialismos

Miles de personas se movilizaron en todo el país

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Igual que en varias decenas de ciudades ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, miles de personas se concentraron en la céntrica Plaza Cairoli y se movilizaron hasta llegar y llenar la histórica Plaza Duomo en Milán. Se volcaron a las calles para decir No a la guerra  en Ucrania y a todas aquellas guerras olvidadas e impuestas a los pueblos del mundo.

Un ¡NO! decidido a todos los imperialismos y a un modelo político y económico que saquea territorios y bienes comunes, que concentra la riqueza en pocas manos, que genera injusticia, pobreza, violencia, que privilegia a unos pocos y excluye a las inmensas mayorías. 

Reducción de los presupuestos militares, reconversión de la industria bélica, inversión masiva para la salvaguarda del planeta, solidaridad, complementaridad y cooperación entre pueblos,  son solamente algunos de los ejes centrales.

"No es suficiente estar en contra de la guerra. Nuestro deber es evidenciar que lo que está pasando va más allá. Debemos ser anticolonialistas, condenar cada invasión de territorio, cada ataque al derecho a la autodeterminación, como los ataques militares contra Rojava, Palestina, la ocupación y explotación de África y Asia, los golpes en América Latina. 

Tenemos que movilizarnos, todos y todas. Décimos ¡No a todas las guerras! Desde cada lugar de trabajo, fábrica, escuela, territorio, familia, debe levantarse esta voz, este grito: Milán está en contra de la guerra, Italia está en contra de la guerra, el planeta está en contra de la guerra, porque estamos en contra del imperialismo y el capitalismo".

(Fotos G. Trucchi | LINyM)

Las fotos pueden reproducirse señalando la fuente





17 febrero 2022

Honduras: “Vamos recobrando la dignidad resquebrajada”

Detención de Juan Orlando Hernández debe marcar el inicio del fin de la impunidad

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


Menos de tres semanas después de haber dejado su cargo, usurpado durante más de cuatro años después de su reelección ilegal y fraudulenta, el ex mandatario Juan Orlando Hernández fue esposado y llevado detenido al cuartel de las Fuerzas Especiales de Honduras.

La decisión fue tomada por un juez designado por la Corte Suprema de Justicia, en respuesta a la solicitud de extradición formulada por la embajada estadounidense en Honduras.

Hernández, cuyo hermano ‘Tony‘ el año pasado fue condenado a cadena perpetua por la corte federal de Manhattan, está siendo acusado de tráfico de armas, crimen organizado y narcotráfico.

En especial, se le acusa de haber participado en una conspiración violenta para hacer llegar unas 500 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 2004 hasta la fecha.

Como parte de esta conspiración, explica la embajada, el ex mandatario recibió millones de dólares por sobornos y ganancias de múltiples organizaciones de narcotráfico. A cambio de ello, protegió a los narcotraficantes de la investigación, detención y extradición.

El ex mandatario será puesto ahora a la orden del juez para que decida sobre la solicitud de extradición.

16 febrero 2022

Muertes en el trabajo en Italia, una hecatombe infinita

Más de 20 mil decesos en 14 años

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Un total de 145 trabajadores y trabajadoras han fallecido en accidentes de trabajo en los primeros 50 días del 2022 en Italia. Son cifras que se repiten dramáticamente todos los años y que evidencian carencias estructurales, falta de seguridad y salud y ausencia de una verdadera estrategia nacional de prevención.

Según el Observatorio Seguridad en el Trabajo Vega Engineering, el 2021 cerró con un saldo de 1.221 muertes en el trabajo, 973 de las cuales ocurridas en el lugar laboral y 248 in itinere[1].

El 10 por ciento del total fueron mujeres y el 15 por ciento personas extranjeras.

Una situación muy alarmante si consideramos también que el índice de incidencia de mortalidad laboral[2] fue de 42,5 accidentes mortales por cada millón de ocupados, y que estas cifras son muy subestimadas por la dificultad de detectar y registrar estos accidentes en la economía sumergida.

11 febrero 2022

Honduras: Corte Suprema anula juicio contra defensores de Guapinol

Equipo legal pide libertad inmediata

Por Giorgio Trucchi | LINyM

De forma sorpresiva e inesperada, después del fallo condenatorio del miércoles contra seis de los ocho defensores del agua y la vida de Guapinol, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras resolvió a lugar dos recursos de amparo presentados hace casi dos años por el equipo de defensa legal, y ordenó anular todo lo actuado hasta el momento.

De esta manera, los ocho defensores deberán ser puestos en libertad de inmediato.

“Esta tarde (10/2), la Sala de lo Constitucional nos ha notificado sobre dos recursos de amparo. El primero lo introducimos porque considerábamos que la jueza Lisseth Vallecillo, del juzgado de jurisdicción nacional, había ordenado un auto de formal procesamiento y prisión preventiva, ilegal y arbitraria, contra los ocho defensores sin tener competencia para conocer el caso”, explicó el abogado Edy Tabora durante una conferencia de prensa organizada por el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa.

Los magistrados de la Sala de lo Constitucional resolvieron devolver el caso al juez de competencia, quien deberá emitir un auto en el cual establezca el sobreseimiento definitivo de los activistas ambientales y su libertad inmediata, en cuanto el juicio nunca debió existir.