02 mayo 2023

Fyffes y el espíritu de Chicago

Transnacional frutera promueve conmemoración del Primero de Mayo, pero traslada feriado laboral

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Es una extraña forma la de la transnacional frutera Fyffes/Sumitomo (Sol Group Marketing) de conmemorar el Primero de Mayo en Honduras. Sus (pseudo) sindicatos llaman a los trabajadores a “mandar un mensaje de unidad” movilizándose, pero los obliga a volver inmediatamente a sus labores, trasladando el día feriado a finales del mes.

El pasado 29 de marzo, el Sindicato de Trabajadores de la Agroindustria y Similares (STAS) se movilizó en la sureña ciudad de Choluteca.

Una vez más, cientos de trabajadores y trabajadoras de las plantaciones de melones de Fyffes/Sumitomo denunciaron abusos, persecución sindical, irrespeto de los derechos laborales, de las leyes nacionales y los convenios internacionales ratificados por Honduras.

Le reclamaron también la decisión de no firmar un acuerdo vinculante ya consensuado con el STAS, donde se comprometía a crear una nueva empresa, contratar al personal víctima de proscripción laboral y a reconocer a la seccional sindical y su derecho a representar a trabajadores y trabajadoras.

La movilización exigió un ¡basta ya! al acoso, la persecución y exclusión sistemática por pertenecer a un sindicato independiente.

La respuesta de Fyffes sigue un entramado de sobra conocido: negación de todas las acusaciones y uso de sindicatos, creados con la complicidad irresponsable de las antiguas autoridades del trabajo, para hacerle de contrapeso al STAS y presionar a las y los trabajadores.
 
Ejemplo de ello es el absurdo y hasta vergonzoso comunicado del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Sur Agrícola de Honduras (Sitrasuragroh) para este Primero de mayo.
 

14 abril 2023

Honduras, importante reducción de homicidios, pero no de femicidios

Avances en combate a la criminalidad y la corrupción. Suben casos de violencia contra las mujeres

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Mayor seguridad para la población, lucha contra la corrupción y combate al crimen organizado, que en los últimos doce años se ha enquistado en las estructuras del Estado, fueron temas torales de la campaña que llevó a Xiomara Castro a convertirse en la primera presidenta de Honduras, despertando fuertes expectativas en las y los hondureños.

Después de presentar, la semana pasada, la segunda etapa del Plan Nacional de Seguridad "Solución contra el crimen", que incluye nueve medidas a aplicar durante los próximos seis meses, entre otras, la prórroga, hasta finales de mayo, del estado de excepción en 123 municipios, la administración Castro anunció la intervención de los principales centros penales del país, escenarios en estos últimos días de revueltas y motines sincronizados y muy poco espontáneos.

"Doce años de saqueo y colusión con el narcotráfico, maras y pandillas y crimen organizado, público y privado, no se arreglan en 12 meses”, explicó la mandataria a través de su cuenta en Twitter.

“Voy a poner mano dura y orden en las cárceles, hasta transformarlas en centros penales de rehabilitación, no en escuelas de crimen y tortura como los que he heredado", agregó.

23 marzo 2023

Sergio Rojas, cuatro años sin justicia

Fuerte llamado de organizaciones sociales contra la impunidad y el olvido

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri, fue asesinado de varios disparos el 18 de marzo de 2019, en medio de una escalada de violencia contra los pueblos Teribe (Brörán) y Bribri, empeñados en la recuperación de los territorios indígenas de Térraba y Salitre. Cuatro años después, el crimen está en completa impunidad.

Rojas fue miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi) e integraba el Consejo de Autoridades Propias Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW).

En los años que antecedieron su asesinato, el dirigente indígena fue repetidamente amenazado, criminalizado y hasta judicializado.

22 marzo 2023

Honduras: Los 10 puntos de la Ley de Justicia Tributaria

Por LINyM

En los días pasados, el gobierno de Xiomara Castro dio a conocer la propuesta de ley de justicia tributaria que enviará al Congreso para su aprobación, generando la reacción inmediata de sectores políticos y económicos que, durante años y a través de prácticas institucionales corruptas, se han beneficiado, entre otros, de gigantescas exoneraciones fiscales, perdono de deudas tributarias, blanqueo de evasión fiscal, ausencia de auditorías a las empresas exoneradas.  

Mientras tanto, se crearon 14 nuevos impuestos para cobrar a los sectores más pobres de la sociedad hondureña.

De acuerdo con el documento de presentación de la iniciativa de ley, "los impuestos a los ricos apenas representan 3 de cada 10 lempiras que cobra el Estado en impuestos. El 20% más rico recibió el 98.62% de las exoneraciones y exenciones en impuestos sobre rentas y el 40% de las exenciones en canasta básica. 25 grupos económicos (a través de 142 empresas) acumularon dos terceras partes (66.7%) de las exoneraciones fiscales. De acuerdo a los Pandora Papers, 146 grandes empresas blanquearon capitales y evadieron impuestos utilizando paraísos fiscales".

Y hay mucho más. "Entre junio de 2009 (año del golpe contra el presidente Manuel Zelaya ndr) y diciembre 2022 se otorgaron 451,415.3 millones de lempiras (aproximadamente unos 17.3 mil millones de dólares ndr) en exoneraciones y exenciones, un 116% del total de la deuda pública al cierre del 2022. Honduras es el segundo país de América Latina que más impuestos ha perdonado en los últimos 12 años, con un 7% del PIB. Esto explica gran parte de la insuficiencia presupuestaria crónica del Gobierno; entre 2017 y 2021 apenas se recaudaron en impuestos 53 de cada 100 lempiras que fueron gastados."

A continuación el documento presentado por el Servicio de Administración de Rentas (SAR), que incluye los diez puntos de la propuesta de ley.

13 marzo 2023

Nicaragua y Vaticano suspenden relaciones diplomáticas

Por LINyM

Como era previsible, las declaraciones de Jorge Bergoglio, Papa Francisco, al medio ultraconservador Infobae  sobre la situación en Nicaragua y, en especial, sobre el presidente Daniel Ortega y su gobierno ("no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige", "Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas... Son un tipo de dictaduras groseras") tuvieron una respuesta inmediata de parte de las autoridades nicaragüenses.

Con una nota de prensa del 12 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que "entre el Estado Vaticano y la República de Nicaragua se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas", lo cual conllevaría el cierre temporal de las respectivas sedes diplomáticas.

El comunicado, aclara el Minrex, se hizo necesario "ante la información que ha sido divulgada por fuentes aparentemente vinculadas con la Iglesia Católica (...) Se hace notar - continúa el comunicado - cómo los medios vinculados al terrorismo golpista que atacó y asesinó al pueblo nicaragüense en abril 2018, fueron quienes divulgaron esa noticia tergiversada, que en estos tiempos se conoce como noticia falsa".

El periodista y director de Altrenotizie, Fabrizio Casari, analizó la situación que se originó tras las desafortunadas declaraciones del jefe de Estado del Vaticano. La LINyM publica a continuación el texto completo de la nota.

06 marzo 2023

"Mi mami era la lucha andando con todas las opresiones encima"

Por GT | LINyM

El pasado 2 de marzo, en el marco del séptimo aniversario del asesinato de la lideresa indígena y luchadora social hondureña Berta Cáceres, su hija menor, Laura Zúniga Cáceres, tomó la palabra desde la tarima en el Centro de Encuentros y Amistades "Utopía", en la ciudad de La Esperanza, y recordó a su mamá, su lucha, su ejemplo, su herencia, su todo.

Aquí dejo la transcripción de sus palabras, fuertes, intensas y dulces al mismo tiempo.

"Ayer pensaba que ya son siete años y volvemos a este espacio, a la Utopía, que fue el primer lugar en el que nos encontramos para recoger fuerzas después de este crimen que nos ha dolido tanto.

Hay muchas cosas que se atraviesan en la garganta cuando pensamos que hace siete años estábamos destruidas y descorazonadas. La conciencia y el alma se dispersaron de tal forma que todavía no logran volver.

Hay muchas cosas que se atraviesan cuando siento el dolor igual al de aquel día, y levanto la mirada y aunque me sienta tan huérfana, tan sin madre, y aun con todo ese peso, encuentro sus ojos en todas partes.

03 marzo 2023

A siete años, Berta vive y se multiplica (+ fotos)

Desmantelar la impunidad, desmantelar el extractivismo

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Siete años después del vil asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres, el Estado de Honduras sigue en deuda con su familia, con el pueblo Lenca, con las familias hondureñas, con las y los protagonistas de cientos de luchas en defensa de la tierra, los territorios y los bienes comunes.

Siete años después de aquella noche en que unos cobardes penetraron en la casa de Berta para asesinarla, el sistema de justicia, presionado por una movilización nacional e internacional que no tiene precedentes ̶ los burdos asesinos se equivocaron ̶ condenó a siete ejecutores materiales del delito, entre militares, ex militares y personeros de la empresa DESA[1].

También sentenció al ex miembro de la inteligencia militar hondureña y ex presidente de DESA, David Castillo, integrante de la estructura criminal que organizó, financió y ejecutó el crimen, y eslabón entre los autores materiales y los mandantes.

Hasta la fecha, ninguno de los autores intelectuales ha sido sentado en el banquillo de los acusados, mucho menos procesado y condenado.
 

Guatemala: Una exclusión que sabe a miedo

Movimiento opositor rechaza medida arbitraria del TSE

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Guatemala ha negado arbitrariamente la inscripción del binomio presidencial del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) en las elecciones de junio próximo. “Son motivaciones totalmente absurdas”, dijo a La Rel, Leiria Vay García, integrante de la dirección política del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).

Para la dirigente indígena, la decisión de declarar no procedente la inscripción de la lideresa Maya Mam, Thelma Cabrera, y del ex Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, responde a una estrategia de los poderes fácticos guatemaltecos para defender sus intereses y mantener el statu quo.

“La verdad es que esta decisión no es en contra de Thelma y Jordán, sino del proyecto de transformación y de construcción de un Estado plurinacional que impulsan los pueblos”, aseguró Vay.

09 febrero 2023

Honduras: Keyla, dos años sin justicia

Familiares de joven asesinada en celda policial claman por verdad y justicia

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


La madrugada del 7 de febrero de 2021, el cuerpo sin vida de Keyla Martínez, joven estudiante de enfermería, era ingresado a emergencia del hospital departamental de Intibucá.

Según la Policía, la joven se había suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda donde había sido encerrada la noche antes, tras ser arrestada supuestamente por violar el toque de queda impuesto como medida de prevención contra la pandemia.

Dicha versión fue desestimada por el resultado de la autopsia, que reflejó que su muerte fue por asfixia mecánica, es decir que fue asesinada.

En septiembre pasado, se llevó a cabo el juicio oral y público contra el policía Jarol Rolando Perdomo, quien fue acusado del asesinato de Keyla.

01 febrero 2023

Honduras: Pueblo garífuna bajo fuego

Asesinado defensor del territorio ancestral garífuna

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

No para la violencia en contra quienes defienden la tierra, los territorios y los bienes comunes. Después de los últimos asesinatos de campesinos y defensores ambientales en el Bajo Aguán, este sábado fue asesinado un joven militante de los territorios ancestrales garífunas, en el Caribe hondureño.

Ricardo Arnaúl Montero integraba el equipo de resguardo y seguridad del sector del Rio Gama, en las inmediaciones del territorio recuperado “Secundino Torres”, y era miembro activo del Comité de Defensa de la Tierra de la comunidad de Triunfo de la Cruz.

De ese mismo comité hacían parte los cuatro jóvenes activistas garífunas, entre ellos el presidente del patronato Alberth Sneider Centeno, víctimas de desaparición forzada el pasado 18 de julio 2020. Hasta la fecha las investigaciones oficiales no han arrojado ningún resultado y el Estado nunca ha permitido a la instancia independiente SUNLA[1] acompañar la búsqueda de los cuatro defensores.

26 enero 2023

Bajo Aguán, una tragedia infinita

Nueva ola de ataques y asesinatos contra campesinos y defensores ambientales

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Tres dirigentes campesinos asesinados en menos de dos semanas, un conflicto producto de la expansión sin control del monocultivo de palma africana y de la minería que devasta territorios y contamina fuentes hídricas, la colusión de políticos, militares, policías y guardias privadas, son los elementos que han vuelto a incendiar una de las zonas más conflictivas de Honduras.

El 7 de enero fueron asesinados los dirigentes campesinos Aly Domínguez y Jairo Bonilla, defensores ambientales de la comunidad de Guapinol y miembros del Comité municipal de defensa de los bienes comunes y públicos de Tocoa.

En los años pasados, al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional «Montaña de Botaderos», cuya zona núcleo está siendo amenazada por la empresa minera Inversiones Los Pinares/Ecotek (NE Holdings Inc y NE Holdings Subsidiary Inc) antes EMCO Mining Company.

Después de una larga lucha y casi tres años de injusta, ilegal y arbitraria prisión preventiva, los defensores fueron liberados.

14 diciembre 2022

Furiosa venganza oligárquica contra todas las sangres del Perú

Por Ollantay Itzamná

Un presidente (acosado y solitario) que decreta disolución del Congreso de la República (sin consumar), un Congreso de la República (con 96% de desaprobación popular) que destituye al presidente de la República, un Ministerio Público y Policía Nacional, sin mediar orden judicial, ni flagrancia alguna, que detienen y encarcelan al presidente de la República cuyo mandato apenas transcurría un tercio del total del período constitucional.

Y lo más vergonzoso, la maquinaria cultural limeña haciendo de esta escandalosa chacota un espectáculo mediático: “A la horca al indio golpista. Estamos salvando la democracia. Loas a nuestros valientes congresistas y a la nueva presidenta de la República (cuyo mérito fue abandonar al barco y al capitán que lo llevó a la vicepresidencia)”.

09 diciembre 2022

Oliva "Les ganamos a los asesinos, nunca pudieron detener nuestra lucha"

Llamado de Cofadeh a la solidaridad con su causa

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) cumplió 40 años. Cuatro décadas exigiendo incesantemente verdad, justicia, reparación, no repetición y castigo para los responsables de cientos de desapariciones forzadas.

En este video, Bertha Oliva, coordinadora de Cofadeh, recuerda con orgullo los logros alcanzados, muestra el dolor por la ausencia de las víctimas y hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para seguir articulando esfuerzos.
 

24 noviembre 2022

La inconveniente victoria de Nicaragua frente al Covid

Los medios occidentales encubrieron su éxito

por John Perry | UnHerd

En Nicaragua, las tres cuartas partes de los empleos se encuentran en pequeñas empresas o en la economía informal. Entonces, cuando se diagnosticó su primer caso de Covid el 18 de marzo de 2020, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sabía que cerrar la economía sería catastrófico.

Estaba bajo presión de todos lados para introducir restricciones estrictas. Entre los vecinos de Nicaragua, El Salvador registró su primer caso el 18 de marzo e impuso un confinamiento dos días después; Honduras hizo lo mismo; Costa Rica impuso un bloqueo el 16 de marzo y tres días después cerró sus fronteras por completo. Estos gobiernos vecinos, todos políticamente hostiles hacia Nicaragua, insistieron en que se uniera al cierre de la economía regional.

Dentro de Nicaragua, vociferantes grupos de oposición y medios de comunicación también pedían el cierre de la economía. Pero el país apenas se había recuperado de un violento enfrentamiento en 2018 entre estos grupos de oposición y el gobierno socialista sandinista de Ortega, que se saldó con más de 200 muertos. Un bloqueo solo ejercería más presión sobre la nación dividida.

16 noviembre 2022

Costa Rica, un país inundado de veneno

Costa Rica entre los países que más agrotóxicos usan en el continente americano

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Un reciente estudio del agrónomo Elidier Vargas Castro, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que Costa Rica usa muchos más agrotóxicos, en su mayoría considerados de alta peligrosidad, que los países de América que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según el estudio publicado el año pasado que retoma datos oficiales del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Costa Rica emplea en promedio cantidades que oscilan entre 10 y 11,5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea (ia/ha).

En países como Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Colombia, miembros del OCDE, o Ecuador, Honduras y Guatemala, que tienen características similares en cuanto a condiciones agrícolas, el uso promedio es de 2 kilogramos.

Una situación que se vuelve aún más alarmante si consideramos que el PNUD señala que el uso real promedio en Costa Rica durante el período 2012-2020 ha sido superior a los 34 kg de ia/ha, con rangos que oscilan entre 24,6 y 47,1 kg[1].

Almagro con fecha de caducidad

Por Zonafrank

El pasado 11 de noviembre el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó por abrumadora mayoría que se realice una investigación externa al secretario general, Luis Almagro, sobre presuntas faltas éticas en las que habría incurrido al mantener una relación íntima con una de sus subordinadas, según reporte de  Independent.

Treinta países miembros de la OEA, incluyendo a Estados Unidos, México y Uruguay, votaron en favor de que una compañía externa investigue las denuncias de que Almagro pudo haber violado el código de ética interno.

Al parecer, Almagro se ha convertido en un estorbo para el gobierno de EEUU, cuyo representante ante la OEA, Frank Mora, ya trabaja para sustituirle, según reveló en un trino en twitter el periodista Katu Arkonada.


27 octubre 2022

Camposampiero: “Urge cese al fuego inmediato y negociar la paz”

Movilización nacional en solidaridad con el pueblo ucraniano y las víctimas de todas las guerras

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

El 5 de noviembre se realizará en Roma, Italia, una movilización nacional por la paz que tiene como consignas “cese al fuego inmediato, negociación por la paz”, “prohibición de todas las armas nucleares”, “solidaridad con el pueblo ucraniano y con las víctimas de todas las guerras”.

“Hay que detener esta guerra de inmediato. Basta ya de sufrimientos. Italia, Unión Europea, Naciones Unidas deben asumir la responsabilidad de parar la escalada guerrerista y alcanzar un cese al fuego inmediato”, urge el manifiesto de la iniciativa promovida por la Plataforma ‘Europe for Peace’ y respaldada por un amplísimo abanico de organizaciones.

“Es urgente trabajar para una solución política del conflicto, hacer prevalecer el respeto del derecho internacional, sentando a la mesa de negociación los representantes de los gobiernos de Kiev y Moscú para buscar, como dice Papa Francisco, soluciones no impuestas por la fuerza, sino consensuadas, justas y estables”, añade el documento.

Anna Camposampiero, activista social por la paz, expresó a La Rel profunda preocupación por la que considera una “normalización de la amenaza nuclear”.
 

05 octubre 2022

De minado de puertos y sabotajes a gasoductos

Por Augusto Zamora R

Entre enero y abril de 1984, barcos de distinto tipo, desde pesqueros a mercantes, chocaron con artefactos explosivos en los puertos nicaragüenses de Puerto Sandino, Corinto, San Juan del Norte, Potosí y San Juan del Sur. La alarma cundió y el escándalo también, pues los artefactos resultaron ser minas, en lo que constituía un ataque en toda regla contra Nicaragua y el derecho a la navegación. 

En EEUU, de inmediato, todas las sospechas recayeron en el gobierno y los medios de prensa empezaron a hurgar y a sacar el miasma sobre aquel ataque, que tuvo repercusión mundial.

Para resumir, resultó que el minado de los puertos de Nicaragua era producto de una secreta y sofisticada operación de la CIA.

30 septiembre 2022

Honduras: Fuerte expectativa por sentencia en el caso de Keyla

Tribunal ordena receso mientras se resuelven recursos de amparo

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Este jueves (29) finalizó la primera parte del juicio oral y público contra el policía de escala básica Jarol Rolando Perdomo, quien está siendo acusado del asesinato de la joven estudiante de enfermería de 26 años, Keyla Martínez.

Tras una semana de audiencias y presentación de pruebas testificales, documentales y periciales, el Tribunal de Sentencias de Siguatepeque ordenó un receso indefinido del juicio, hasta tanto la Corte Suprema de Justicia no se pronuncie sobre unos recursos de amparo presentados por la parte acusadora.

Dichos recursos fueron introducidos en contra de la decisión de la Corte de Apelaciones de Comayagua de modificar la tipificación del delito de femicidio agravado a homicidio simple.

Italia: Gobierno Meloni, lo que está en juego

El desafío de la izquierda: construir un nuevo sujeto político en manos de los jóvenes

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Las elecciones del pasado domingo en Italia han entregado la conducción del país a una coalición liderada por el partido ultraderechista Fratelli d’Italia. Su principal dirigente, Giorgia Meloni, será con mucha probabilidad la primera jefa de gobierno mujer de la historia de este país.

Para analizar cómo se ha llegado a este resultado conversamos con Andrea Cegna, redactor de Radio Onda d’Urto y colaborador del periódico Il Manifesto.

29 septiembre 2022

Brasil: Me verás volver

Lula puede triunfar en primera vuelta

Por Mariano Vásquez | Sangrre

“Momento de alegría y preocupación. Lula lidera y con sesgo alcista. Solo el engaño puede vencerlo. El problema: el otro lado es el mismísimo dios de las moscas”, este tuit elocuente puede servir como un reflejo exacto del clima electoral en Brasil a pocos días de una elección clave para la región.

Se enfrentan dos líderes carismáticos, pero de orígenes y concepciones opuestas: Lula, un dirigente sindical nacido en la extrema pobreza del nordeste, fundador del PT y la CUT, que gobernó dos veces el país y fue injustamente encarcelado; y Bolsonaro, excapitán exonerado del ejército, nostálgico de la dictadura militar (1964-1985), que amenaza con desconocer los resultados del domingo.

La carrera rumbo al 2 de octubre muestra dos movimientos que se retroalimentan. El primero: la suba persistente en las encuestas de Luiz Inacio Lula da Silva, con un promedio del 48%, que lo colocan a las puertas de ganar en primera vuelta, sobre todo porque el sistema electoral brasileño no contabiliza los votos blancos y nulos. El segundo: el nerviosismo de Jair Messias Bolsonaro, que aumentó sus diatribas contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) azuzando, a lo Donald Trump, el fantasma del fraude. Al verse estancado en un promedio de 33% desde hace semanas, alzó el tono de sus amenazas, lo que derivó en actos de violencia por parte de sus seguidores.

22 septiembre 2022

¡Justicia ya! para Keyla (+ fotos)

Inicia en Honduras juicio oral y público contra policía acusado de su asesinato

Giorgio Trucchi | Rel UITA

Del 22 al 29 de septiembre se llevará a cabo el juicio oral y público contra el policía Jarol Rolando Perdomo, quien fue acusado del asesinato de la estudiante de enfermería Keyla Martínez, ocurrido hace casi 20 meses en una celda de la posta policial de la ciudad de La Esperanza.

La noche del 6 de febrero del año pasado, Keyla Martínez, de 26 años, fue arrestada y encerrada en una celda por agentes de la Unidad Departamental de Policía de La Esperanza (UDEP 10), supuestamente por violar el toque de queda impuesto como medida de prevención contra la pandemia.

En la madrugada del siguiente día, el cuerpo sin vida de la joven estudiante era ingresado a emergencia del hospital departamental. Según la Policía, Keyla se había suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda.

Dicha versión fue desestimada por el resultado de la autopsia, que reflejó que su muerte fue por asfixia mecánica, es decir que fue asesinada.

14 septiembre 2022

Honduras: Despenalizar el aborto es necesario

Organización internacional introduce “amicus curiae” ante Sala de lo Constitucional

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


En enero del año pasado, el antiguo Congreso Nacional de Honduras aprobó una reforma del artículo 67 de la Constitución, convirtiéndolo en un artículo pétreo, sentenciando la prohibición absoluta del aborto y “protegiéndola” de cualquier intento futuro de legalización.

El nuevo texto declara “prohibida e ilegal la práctica de cualquier forma de interrupción de la vida por parte de la madre o un tercero al que está por nacer, a quien debe respetársele la vida desde su concepción”.

El artículo sólo podrá ser reformado por una mayoría, muy difícilmente alcanzable, de las tres cuartas partes de los miembros del legislativo, y serán consideradas nulas e invalidas todas aquellas disposiciones legales que en futuro establezcan lo contrario.

En su momento, tanto organizaciones, redes y plataformas de mujeres y feministas nacionales e internacionales, como el Sistema de Naciones Unidas y la Oacnudh[1] expresaron su preocupación y rechazo a la reforma.

01 septiembre 2022

Honduras: “Hablar de desaparición forzada es hablar de la vida”

Cofadeh renueva su compromiso con la exigencia de verdad, justicia y reparación

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Este 30 de agosto, Honduras conmemora el Día Nacional del Detenido Desaparecido. Cofadeh, que dentro de tres meses celebra 40 años de vida, llevará a cabo diferentes actividades a las cuales ha sido invitada la Rel UITA, en el marco del convenio de intercambio y colaboración firmado entre las dos organizaciones hace ya varios años.

En Honduras se estima que, en la década de los ochenta, en el marco de la implementación de la doctrina de Seguridad Nacional, al menos 184 dirigentes populares desaparecieron y otros cientos fueron asesinados a manos de militares y policías.

“Este año hemos decidido conmemorar esta fecha tan significativa reuniéndonos con familiares de las víctimas, tanto de Honduras como de otras nacionalidades que fueron desaparecidas en nuestro país”, dijo a La Rel, Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
 
 

24 agosto 2022

Un vescovo in ginocchio, ma non per chiedere perdono

La gerarchia cattolica nicaraguense prima, durante e dopo la crisi del 2018

Magda Lanuza* | LINyM

Monsignor Rolando José Álvarez, vescovo cattolico di Matagalpa ed Estelí, è stato messo agli arresti domiciliari ed è indagato per “avere organizzato gruppi violenti per destabilizzare il governo”.

Il vescovo è stato uno dei leader cattolici coinvolti nel violento tentativo di colpo di Stato in Nicaragua nel 2018 e ha svolto un ruolo di primo piano nel “dialogo nazionale”, a cui il governo aveva aderito nel tentativo, poi fallito, di controllare la violenza dell'opposizione.

Il suo recente arresto è stato ampiamente pubblicizzato dai media di tutto il mondo, compreso il Washington Post, con scene di gente pregando in strada davanti a una fila di poliziotti.

- Qui potete leggere la versione in spagnolo e inglese

22 agosto 2022

Honduras: Reclamar derechos no puede convertirse en delito

Ministerio Público abre investigación penal contra dirigentes garífunas y abogado de Ofraneh

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Que desmontar el sistema corrupto e impune que dejaron instalado la narcodictadura y los sectores fácticos del país no iba a ser fácil, era de sobra sabido. Un ejemplo de ello es la investigación penal que el Ministerio Público hondureño ha iniciado en contra de líderes garífunas y el abogado de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh).

El pasado 9 de agosto, en ocasión del Día internacional de los pueblos indígenas, una delegación de miembros de pueblos indígenas y garífunas, acompañada por organizaciones sociales y populares hondureñas, se movilizó hasta las oficinas del Ministerio Público en Tegucigalpa.

20 agosto 2022

Un obispo de Nicaragua está de rodillas, pero no para pedir perdón

Por Magda Lanuza*

El obispo Rolando José Álvarez, obispo católico de Matagalpa y Estelí, este mes fue puesto bajo arresto domiciliario en Matagalpa, y está siendo investigado por "organizar grupos violentos para desestabilizar al gobierno". 

El obispo fue uno de los líderes católicos involucrados en el violento intento de golpe de estado en Nicaragua en 2018, y tuvo un papel destacado en el "diálogo nacional" al que el gobierno se unió en un intento fallido de controlar la violencia de la oposición.

Su reciente arresto ha sido ampliamente publicitado, incluso en el Washington Post, con escenas de él rezando en la calle ante una fila de policías. 

- Aquí en inglés

09 agosto 2022

Guatemala, institucionalidad bajo acecho

Movilizaciones y protestas contra el alto costo de   la vida y la persecución política

Por Giorgio Trucchi | LINyM *

En los últimos meses, en Guatemala se han multiplicado las expresiones de malestar y las protestas contra la deriva totalitarista y el asalto a las instituciones por parte del denominado ‘pacto de corruptos’, que reúne a los sectores más conservadores y recalcitrantes de la sociedad guatemalteca.

La escalada represiva, en medio de una creciente militarización de la vida civil, se ha caracterizado por la sistemática persecución de activistas sociales, defensores y defensoras de la tierra y los bienes comunes, estudiantes, comunicadores, operadores de justicia y opositores políticos.

El reciente fraude en las elecciones de autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), así como los ataques a jueces y fiscales son señales evidentes del deterioro de la institucionalidad democrática en el país centroamericano.

Una situación que se ha vuelto aún más dramática con la crisis económica originada por la pandemia, el impacto de dos huracanes (Eta y Iota) y la incapacidad, la negligencia y el desinterés de las autoridades para hacerles frente a las adversidades.

Para este 9 y 11 de agosto, la Asamblea social y popular de Guatemala, instancia que integra un amplio espectro de organizaciones, ha convocado a un paro plurinacional contra el alto costo de la vida, la corrupción, la impunidad, la cooptación de instituciones y la criminalización de la lucha social.

28 julio 2022

Hasta siempre compañera Dionisia, abuela indómita de la Resistencia

Falleció Dionisia Díaz, la abuela antigolpista que incansablemente acompañó las movilizaciones  populares...y mucho más

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Después de la abuela Yolanda, la otra 'abuela de la Resistencia' que falleció hace exactamente un año, se nos fue la abuela Dionisia (87 años), una presencia constante, incansable, comprometida, durante las interminables movilizaciones del pueblo hondureño contra el golpe que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya.

Originaria de El Progreso, vivió el histórico alzamiento popular de 1954, originado por la huelga general de los trabajadores bananeros contra las nefastas United Fruit Co. y Standard Fruit Co. Su marido se internó en la montaña para escapar de la represión que vino después. Nunca más regresó.

Desde el primer día del golpe de Estado, armada de su infaltable megáfono, con un color de vestido diferente por cada día de la semana, Dionisia se incorporó a la lucha del Frente nacional de resistencia contra el golpe de estado (FNRCGE), luego Frente nacional de resistencia popular (FNRP), y se mantuvo firme, sin perder siquiera un sólo día de movilización. 

- ¿La vamos a seguir viendo en las calles? - le pregunté unas semanas después del golpe. - ¡Siempre! Pase lo que pase aquí voy a estar - me contestó.

Que la tierra te sea leve, incansable abuela...

En este video, arengando al pueblo en resistencia...." ¿cuál es la ruuuuuuuta?

21 julio 2022

Costa Rica: Despidos de Chiquita fueron ilegales

Corte Suprema resuelve a favor de dirigentes sindicales despedidos

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Treinta y nueve meses después del cierre violento del departamento de operaciones portuarias de Chiquita Brands Costa Rica en Limón y del despido de unos 180 trabajadores y trabajadoras, incluyendo a toda la junta directiva sindical, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso presentado por la transnacional y confirmó que el cese de los ocho directivos fue ilegal.

Después del violento despido y de una intensa lucha, trabajadores y trabajadoras organizados en el Sintracobal[1] demandaron a la transnacional de capital brasileño.

En el caso de los dirigentes sindicales, la demanda fue por despido discriminatorio, violación del fuero sindical y violación de la libertad sindical.

19 julio 2022

43/19 - En Nicaragua siempre será 19 de Julio

 La LINyM saluda el 43 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista

¡En Nicaragua siempre será 19 de Julio!

La Plaza 19 de Julio 2019 (foto G.Trucchi | LINyM)