30 marzo 2025

Cuba y su deber con la humanidad y los pueblos

Nueva ofensiva estadounidense contra la Cuba humanista y solidaria. El recuerdo de la brigada médica “Henry Reeve” en Italia

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El 22 de marzo de 2020, desembarcaba en Italia, rumbo a la ciudad de Crema, la brigada médica cubana "Henry Reeve". Integrada por 52 profesionales del sector, la brigada llegaba al país en “ayuda solidaria de emergencia” para apoyar la lucha contra la pandemia de Covid-19. Prácticamente para salvar vidas.

Un mes más tarde, otra brigada, conformada por 38 entre médicos y enfermeros, iba a prestar su servicio, igual que la primera de forma solidaria y gratuita, en Turín.

Fueron las propias autoridades locales de Italia, en plena primera oleada de Covid y en acuerdo con el ministerio de Salud, a pedirle ayuda a Cuba.

Por la crisis originada por la pandemia, pero también por la escalada privatizadora de la salud pública italiana y el desmoronamiento de la sanidad territorial, la situación estaba fuera de control.

26 marzo 2025

Muertes en el trabajo, una escalada sin fin

Italia: 4.442 víctimas en los últimos cuatro años

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

El artículo 1 de la Constitución italiana dicta que Italia es una república democrática fundada en el trabajo. El artículo 4 reconoce a todos los ciudadanos el derecho al trabajo y promueve las condiciones que hagan efectivo este derecho. Pero, ¿de qué trabajo estamos hablando y en qué condiciones?

En lo que va del año son 237 las personas fallecidas en accidentes de trabajo (casi 3 por día), 9 en las últimas 72 horas.

Según el más reciente informe del Observatorio Seguridad en el Trabajo Vega Engineering, en los últimos cuatro años (2021-2024) han fallecido 4.442 personas por accidentes laborales, 3.367 de ellas en el lugar de trabajo y 1.075 de camino al trabajo (in itinere).

Sin memoria no hay verdad ni justicia

Honduras instituye día por el derecho a la memoria

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En 2022, el actual gobierno de Xiomara Castro declaró, mediante decreto No. 22-2022, el 24 de marzo como el “Día nacional por el derecho a la verdad, la memoria y la justicia”.

Además, ordenó incorporar esta conmemoración en el calendario escolar nacional, ratificando de esta manera el compromiso con el derecho de las y los hondureños a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.

Este 1 de marzo, consecuente con esta decisión histórica, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), con el respaldo de la Secretaría de Educación, Embajadores de la Memoria, Museo contra el Olvido y la Rel UITA, dio inicio al “Mes de la Memoria Histórica”.

“La memoria histórica es importante para garantizar verdad y justicia relacionadas con los crímenes graves que se han cometido en Honduras. Ayuda a las víctimas a entender las causas del abuso, a restaurar la dignidad personal y a levantar salvaguardas contra la impunidad”, señala Cofadeh.

Para Sergio Rivera, delegado del Poder Popular, la memoria debe construirse y mantenerse viva para honrar a los pueblos.

“En el caso de Honduras hacemos hincapié en las víctimas de la doctrina de seguridad nacional, del golpe de estado cívico-militar, de la narco-dictadura.

Un elemento que acomuna estos momentos trágicos es la total impunidad de los victimarios. Recordar es esencial para la búsqueda de justicia. El proyecto de ley introducido al Congreso por Cofadeh va por este camino”, dijo Rivera.

Fuente: Rel UITA

07 marzo 2025

No más sangre derramada en el Bajo Aguán (+ video)

Llamado del vocero de la Plataforma Agraria a las autoridades y las organizaciones solidarias

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En septiembre del año pasado, en la ciudad de Tocoa, fue asesinado Juan López, defensor ambiental e integrante del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de esa localidad.

López luchaba contra las políticas y los proyectos extractivistas en el Valle del Aguán, especialmente contra el megaproyecto minero de la empresa Inversiones Los Pinares (Grupo EMCO) /Inversiones Ecotek.

Al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente a lo largo de los años por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional “Montaña de Botaderos”, cuya zona núcleo está siendo amenazada por dicha empresa.

Juan López se suma a la interminable lista de defensores y defensoras de la tierra, los territorios y los bienes comunes asesinados, en total impunidad, después del golpe de Estado de 2009.

La falta de acceso a la tierra, la expansión de proyectos agroindustriales, mineros, de generación de energía y la explotación forestal han sido el principal motor de enfrentamiento, violencia, persecución, criminalización y judicialización de personas defensoras en Honduras.

El más reciente informe de Global Witness sobre el asesinato de personas defensoras de la tierra y los bienes comunes en el mundo, ratifica a Honduras como el país más letal en cuanto a homicidios per cápita.

En 2023 fueron 18 los defensores asesinados en total impunidad.

En este video, Yoni Rivas, vocero de la Plataforma Agraria Regional del Aguán, habla de la difícil situación que siguen viviendo las familias campesinas organizadas. 

Fuente Rel UITA

 


 

03 marzo 2025

Nueve años con Berta hecha millones (+ fotos)

Por Berta y Juan, justicia por la tierra, justicia integral

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

Este 2 de marzo se conmemoraron 9 años de la siembra de la luchadora social y dirigente indígena Berta Cáceres, asesinada por luchar contra el modelo neoliberal extractivista y por defender la tierra y los bienes comunes.

Asimismo, se recordó al defensor del agua y de la vida, Juan López, también asesinado en septiembre del año pasado por su lucha contra la expansión minera de la empresa Inversiones Los Pinares (Grupo EMCO) / Inversiones Ecotek en el Bajo Aguán.

Para ambos, los cientos de personas y organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Rel UITA, que se hicieron presentes en el Centro de Encuentros y Amistad “Utopía” acompañando a la familia de Berta y al Copinh, exigieron verdad y justicia integral, al tiempo que pidieron castigo para los asesinos.

“Hoy invocamos a todos los pueblos a no perder el legado de Berta. Ella nos enseñó a defender la Madre Tierra como un ser vivo, denunciando los ecocidios, el extractivismo, las empresas criminales que generan violencia y desplazamientos forzosos”, dijo Lolita Chávez, lideresa maya K’iche’.

“La imprescindibilidad de un pueblo organizado”

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Durante la nueva gira que la Rel UITA está realizando en Honduras, el secretario regional, Gerardo Iglesias, visitó la sede del Poder Popular y se reunió con el delegado de esta instancia gubernamental, el dirigente y activista social y catedrático Sergio Rivera.

El encuentro fue ocasión para que ambos dirigentes intercambiaran informaciones e impresiones sobre avances, dificultades y desafíos que tienen los procesos transformadores en América Latina y el mundo, así como el papel que deben jugar tanto el movimientos social y sindical latinoamericano, como el pueblo organizado en su conjunto.

Asimismo, se concordó sobre la necesidad de que el poder popular se construya y consolide necesariamente por tres elementos: organización, formación y capacitación político-ideológica y movilización permanente.

Durante el intercambio se ventiló la posibilidad de desarrollar una agenda conjunta que ponga en el centro la defensa de los derechos fundamentales, al tiempo que se destacó el acompañamiento permanente de la Rel UITA durante los años de lucha popular para el restablecimiento del orden democrático en Honduras.

La reunión contó también con la presencia y aportes del actual designado presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), el sociólogo José Armando Orellana.

Fuente + galería de fotos Rel UITA 

(Video) “El STIBYS salió muy fortalecido”

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El año pasado, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys) logró cerrar dos negociaciones colectivas muy complicadas.

Con Embotelladora La Reyna (CBC/PepsiCo) fueron 8 años de una negociación interminable, que llegó hasta la última etapa del proceso negociador.

Con Cervecería Hondureña (AB InBev/Coca Cola), los trabajadores organizados tuvieron que recurrir a más de dos semanas de huelga legal para que la transnacional recapacitara y volviera a la mesa de negociación.

En ambos casos, precarización laboral, tercerización oculta en la distribución, defensa del trabajo permanente, la libre sindicalización y la estabilidad laboral, aumentos salariales dignos y retroactivos fueron el detonante de la protesta obrera.

En este video, Fernando Espinales, presidente del Stibys, analiza las conquistas alcanzadas, así como los desafíos futuros para la histórica organización sindical.

Asimismo, agradece profundamente la infaltable presencia y el apoyo sistemático brindado por la Rel UITA durante todos estos años de lucha.

 



03 febrero 2025

Bajo Aguán sin paz

Grupos criminales siembran terror entre familias campesinas organizadas

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Después de haber sufrido por más de una década (post golpe) los sangrientos embates de un conflicto agrario que ha dejado un saldo de decenas de campesinos asesinados, las familias rurales del Bajo Aguán, hoy organizadas en cooperativas agropecuarias y empresas asociativas, siguen defendiendo
las tierras recuperadas.

El 24 de diciembre del año pasado, la Plataforma Agraria Regional de Valle del Aguán y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) denunciaron el desalojo violento de la cooperativa Camarones, a manos de hombres armados pertenecientes al grupo criminal “Los Cachos”.

Según las dos organizaciones, dicho grupo irregular tendría vínculos directos con Corporación Dinant, empresa líder en el cultivo y procesamiento de aceite de palma y propiedad de la tristemente famosa familia Facussé.

Ante las agresiones armadas, la Plataforma Agraria y COPA demandaron el apoyo inmediato de las autoridades para salvaguardar la vida de las familias campesinas, así como acciones contundentes del gobierno para garantizar “el respeto de la posesión, el uso y goce de las tierras de Reforma Agraria”

La cooperativa Camarones es firmante de los acuerdos con el actual gobierno[1].

Llamado urgente de solidaridad con las campesinas y campesinos de las Cooperativas Campesinas del Bajo Aguán

Comunicado

La Articulación de Movimientos Sociales y Populares hacia el ALBA expresa su más firme solidaridad y profunda preocupación ante la sistemática violación de los Derechos Humanos que sufren las y los campesinos del Bajo Aguán, en Honduras. No podemos permanecer en silencio mientras la empresa agroindustrial Dinant continúa desplazando a las comunidades campesinas para expandir el monocultivo de palma africana, pisoteando así el derecho a la Reforma Agraria y condenando a miles de familias a la miseria y el despojo.

Condenamos con indignación el cobarde asesinato perpetrado el pasado viernes 31 de enero contra José Luis Hernández Lobo y su esposa Suyapa Guillén, miembros de la Empresa Asociativa Gregorio Chávez.

Exigimos, con urgencia, que el sistema de justicia hondureño actúe de manera inmediata para identificar y castigar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. No permitiremos que estos actos de violencia queden en el olvido, ni que se siga derramando la sangre de quienes luchan por un pedazo de tierra para producir y vivir con dignidad.

Nos sumamos al llamado urgente que nos llega desde Honduras, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y Cooperativas Campesinas aglutinadas en Plataforma Agraria del Aguán, para que se respete su derecho a la tierra, a la vida del campesinado y la pronta respuesta por parte del Estado hondureño.

(👉 Firma aquí: https://forms.gle/f89Z7tCd17GPXJ869)

19 enero 2025

Ciotti "La memoria debe transformarse en compromiso, responsabilidad y acción"

Se cumplen 81 años del ataque nazi a las fábricas en huelga en el norte de Italia. Padre Luigi Ciotti nos invita a luchar activamente contra el olvido y el individualismo desenfrenado

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El 10 de enero de 1944, repartos nazi de las SS (Schutzstaffel) irrumpieron en la empresa "Ercole Comerio", ubicada en la ciudad de Busto Arsizio, en el norte de Italia, para acabar con una huelga iniciada meses antes por los trabajadores que protestaban por aumentos salariales, ropa, zapatos y alimentos.

La empresa textil había sido obligada a reconvertirse hacia la producción de material bélico. Junto a la planta siderúrgica "Franco Tosi" representaba un símbolo de la fuerza del movimiento obrero en la Italia septentrional.

Cinco días antes, las SS habían realizado una redada en la Franco Tosi, deteniendo a más de ochenta obreros y deportando a ocho de ellos hacia el campo de concentración de Mauthausen (sólo uno sobrevivirá).

En la Ercole Comerio fueron detenidos siete trabajadores, seis de los cuales también fueron deportados[1]. Tres lograron regresar, uno de ellos fallecerá a los pocos días de su liberación.

06 enero 2025

Isy Obed: un primer paso en el camino hacia la justicia

Detenidos ex jefe de las fuerzas armadas hondureñas y otros ex altos mandos militares por el asesinato del primer mártir de la resistencia contra el golpe de estado de 2009

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Las ráfagas rompieron el bullicio del aeropuerto Toncontín en Tegucigalpa. Comenzaron mientras la multitud en resistencia esperaba la llegada del avión que traía de regreso al presidente Manuel Zelaya, víctima de un golpe de Estado cívico-militar que lo había derrocado una semana antes.

Me puse a correr con otros colegas hacia la plazoleta donde una simple malla metálica separaba la calle de la pista de aterrizaje. El despliegue militar era impresionante y las ráfagas no cesaban.

Cuando llegamos había sangre, mucha sangre en el suelo, mucha confusión, gritos de enojo y de indignación. En medio de la tensión ya se hablaba de uno, tal vez dos muertos por las balas asesinas de francotiradores.

Desafiando el fuego de decenas de militares tumbados en el suelo, la gente enardecida quería avanzar hacia la pista, donde los golpistas habían puesto varios vehículos para impedir el aterrizaje del avión que traía al presidente legítimo de Honduras.