26 marzo 2025

Muertes en el trabajo, una escalada sin fin

Italia: 4.442 víctimas en los últimos cuatro años

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

El artículo 1 de la Constitución italiana dicta que Italia es una república democrática fundada en el trabajo. El artículo 4 reconoce a todos los ciudadanos el derecho al trabajo y promueve las condiciones que hagan efectivo este derecho. Pero, ¿de qué trabajo estamos hablando y en qué condiciones?

En lo que va del año son 237 las personas fallecidas en accidentes de trabajo (casi 3 por día), 9 en las últimas 72 horas.

Según el más reciente informe del Observatorio Seguridad en el Trabajo Vega Engineering, en los últimos cuatro años (2021-2024) han fallecido 4.442 personas por accidentes laborales, 3.367 de ellas en el lugar de trabajo y 1.075 de camino al trabajo (in itinere).

Sin memoria no hay verdad ni justicia

Honduras instituye día por el derecho a la memoria

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En 2022, el actual gobierno de Xiomara Castro declaró, mediante decreto No. 22-2022, el 24 de marzo como el “Día nacional por el derecho a la verdad, la memoria y la justicia”.

Además, ordenó incorporar esta conmemoración en el calendario escolar nacional, ratificando de esta manera el compromiso con el derecho de las y los hondureños a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.

Este 1 de marzo, consecuente con esta decisión histórica, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), con el respaldo de la Secretaría de Educación, Embajadores de la Memoria, Museo contra el Olvido y la Rel UITA, dio inicio al “Mes de la Memoria Histórica”.

“La memoria histórica es importante para garantizar verdad y justicia relacionadas con los crímenes graves que se han cometido en Honduras. Ayuda a las víctimas a entender las causas del abuso, a restaurar la dignidad personal y a levantar salvaguardas contra la impunidad”, señala Cofadeh.

Para Sergio Rivera, delegado del Poder Popular, la memoria debe construirse y mantenerse viva para honrar a los pueblos.

“En el caso de Honduras hacemos hincapié en las víctimas de la doctrina de seguridad nacional, del golpe de estado cívico-militar, de la narco-dictadura.

Un elemento que acomuna estos momentos trágicos es la total impunidad de los victimarios. Recordar es esencial para la búsqueda de justicia. El proyecto de ley introducido al Congreso por Cofadeh va por este camino”, dijo Rivera.

Fuente: Rel UITA

07 marzo 2025

No más sangre derramada en el Bajo Aguán (+ video)

Llamado del vocero de la Plataforma Agraria a las autoridades y las organizaciones solidarias

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En septiembre del año pasado, en la ciudad de Tocoa, fue asesinado Juan López, defensor ambiental e integrante del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de esa localidad.

López luchaba contra las políticas y los proyectos extractivistas en el Valle del Aguán, especialmente contra el megaproyecto minero de la empresa Inversiones Los Pinares (Grupo EMCO) /Inversiones Ecotek.

Al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente a lo largo de los años por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional “Montaña de Botaderos”, cuya zona núcleo está siendo amenazada por dicha empresa.

Juan López se suma a la interminable lista de defensores y defensoras de la tierra, los territorios y los bienes comunes asesinados, en total impunidad, después del golpe de Estado de 2009.

La falta de acceso a la tierra, la expansión de proyectos agroindustriales, mineros, de generación de energía y la explotación forestal han sido el principal motor de enfrentamiento, violencia, persecución, criminalización y judicialización de personas defensoras en Honduras.

El más reciente informe de Global Witness sobre el asesinato de personas defensoras de la tierra y los bienes comunes en el mundo, ratifica a Honduras como el país más letal en cuanto a homicidios per cápita.

En 2023 fueron 18 los defensores asesinados en total impunidad.

En este video, Yoni Rivas, vocero de la Plataforma Agraria Regional del Aguán, habla de la difícil situación que siguen viviendo las familias campesinas organizadas. 

Fuente Rel UITA

 


 

03 marzo 2025

Nueve años con Berta hecha millones (+ fotos)

Por Berta y Juan, justicia por la tierra, justicia integral

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

Este 2 de marzo se conmemoraron 9 años de la siembra de la luchadora social y dirigente indígena Berta Cáceres, asesinada por luchar contra el modelo neoliberal extractivista y por defender la tierra y los bienes comunes.

Asimismo, se recordó al defensor del agua y de la vida, Juan López, también asesinado en septiembre del año pasado por su lucha contra la expansión minera de la empresa Inversiones Los Pinares (Grupo EMCO) / Inversiones Ecotek en el Bajo Aguán.

Para ambos, los cientos de personas y organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Rel UITA, que se hicieron presentes en el Centro de Encuentros y Amistad “Utopía” acompañando a la familia de Berta y al Copinh, exigieron verdad y justicia integral, al tiempo que pidieron castigo para los asesinos.

“Hoy invocamos a todos los pueblos a no perder el legado de Berta. Ella nos enseñó a defender la Madre Tierra como un ser vivo, denunciando los ecocidios, el extractivismo, las empresas criminales que generan violencia y desplazamientos forzosos”, dijo Lolita Chávez, lideresa maya K’iche’.

“La imprescindibilidad de un pueblo organizado”

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Durante la nueva gira que la Rel UITA está realizando en Honduras, el secretario regional, Gerardo Iglesias, visitó la sede del Poder Popular y se reunió con el delegado de esta instancia gubernamental, el dirigente y activista social y catedrático Sergio Rivera.

El encuentro fue ocasión para que ambos dirigentes intercambiaran informaciones e impresiones sobre avances, dificultades y desafíos que tienen los procesos transformadores en América Latina y el mundo, así como el papel que deben jugar tanto el movimientos social y sindical latinoamericano, como el pueblo organizado en su conjunto.

Asimismo, se concordó sobre la necesidad de que el poder popular se construya y consolide necesariamente por tres elementos: organización, formación y capacitación político-ideológica y movilización permanente.

Durante el intercambio se ventiló la posibilidad de desarrollar una agenda conjunta que ponga en el centro la defensa de los derechos fundamentales, al tiempo que se destacó el acompañamiento permanente de la Rel UITA durante los años de lucha popular para el restablecimiento del orden democrático en Honduras.

La reunión contó también con la presencia y aportes del actual designado presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), el sociólogo José Armando Orellana.

Fuente + galería de fotos Rel UITA 

(Video) “El STIBYS salió muy fortalecido”

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El año pasado, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys) logró cerrar dos negociaciones colectivas muy complicadas.

Con Embotelladora La Reyna (CBC/PepsiCo) fueron 8 años de una negociación interminable, que llegó hasta la última etapa del proceso negociador.

Con Cervecería Hondureña (AB InBev/Coca Cola), los trabajadores organizados tuvieron que recurrir a más de dos semanas de huelga legal para que la transnacional recapacitara y volviera a la mesa de negociación.

En ambos casos, precarización laboral, tercerización oculta en la distribución, defensa del trabajo permanente, la libre sindicalización y la estabilidad laboral, aumentos salariales dignos y retroactivos fueron el detonante de la protesta obrera.

En este video, Fernando Espinales, presidente del Stibys, analiza las conquistas alcanzadas, así como los desafíos futuros para la histórica organización sindical.

Asimismo, agradece profundamente la infaltable presencia y el apoyo sistemático brindado por la Rel UITA durante todos estos años de lucha.

 



03 febrero 2025

Bajo Aguán sin paz

Grupos criminales siembran terror entre familias campesinas organizadas

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Después de haber sufrido por más de una década (post golpe) los sangrientos embates de un conflicto agrario que ha dejado un saldo de decenas de campesinos asesinados, las familias rurales del Bajo Aguán, hoy organizadas en cooperativas agropecuarias y empresas asociativas, siguen defendiendo
las tierras recuperadas.

El 24 de diciembre del año pasado, la Plataforma Agraria Regional de Valle del Aguán y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) denunciaron el desalojo violento de la cooperativa Camarones, a manos de hombres armados pertenecientes al grupo criminal “Los Cachos”.

Según las dos organizaciones, dicho grupo irregular tendría vínculos directos con Corporación Dinant, empresa líder en el cultivo y procesamiento de aceite de palma y propiedad de la tristemente famosa familia Facussé.

Ante las agresiones armadas, la Plataforma Agraria y COPA demandaron el apoyo inmediato de las autoridades para salvaguardar la vida de las familias campesinas, así como acciones contundentes del gobierno para garantizar “el respeto de la posesión, el uso y goce de las tierras de Reforma Agraria”

La cooperativa Camarones es firmante de los acuerdos con el actual gobierno[1].

Llamado urgente de solidaridad con las campesinas y campesinos de las Cooperativas Campesinas del Bajo Aguán

Comunicado

La Articulación de Movimientos Sociales y Populares hacia el ALBA expresa su más firme solidaridad y profunda preocupación ante la sistemática violación de los Derechos Humanos que sufren las y los campesinos del Bajo Aguán, en Honduras. No podemos permanecer en silencio mientras la empresa agroindustrial Dinant continúa desplazando a las comunidades campesinas para expandir el monocultivo de palma africana, pisoteando así el derecho a la Reforma Agraria y condenando a miles de familias a la miseria y el despojo.

Condenamos con indignación el cobarde asesinato perpetrado el pasado viernes 31 de enero contra José Luis Hernández Lobo y su esposa Suyapa Guillén, miembros de la Empresa Asociativa Gregorio Chávez.

Exigimos, con urgencia, que el sistema de justicia hondureño actúe de manera inmediata para identificar y castigar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. No permitiremos que estos actos de violencia queden en el olvido, ni que se siga derramando la sangre de quienes luchan por un pedazo de tierra para producir y vivir con dignidad.

Nos sumamos al llamado urgente que nos llega desde Honduras, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y Cooperativas Campesinas aglutinadas en Plataforma Agraria del Aguán, para que se respete su derecho a la tierra, a la vida del campesinado y la pronta respuesta por parte del Estado hondureño.

(👉 Firma aquí: https://forms.gle/f89Z7tCd17GPXJ869)

19 enero 2025

Ciotti "La memoria debe transformarse en compromiso, responsabilidad y acción"

Se cumplen 81 años del ataque nazi a las fábricas en huelga en el norte de Italia. Padre Luigi Ciotti nos invita a luchar activamente contra el olvido y el individualismo desenfrenado

Por Giorgio Trucchi | LINyM

El 10 de enero de 1944, repartos nazi de las SS (Schutzstaffel) irrumpieron en la empresa "Ercole Comerio", ubicada en la ciudad de Busto Arsizio, en el norte de Italia, para acabar con una huelga iniciada meses antes por los trabajadores que protestaban por aumentos salariales, ropa, zapatos y alimentos.

La empresa textil había sido obligada a reconvertirse hacia la producción de material bélico. Junto a la planta siderúrgica "Franco Tosi" representaba un símbolo de la fuerza del movimiento obrero en la Italia septentrional.

Cinco días antes, las SS habían realizado una redada en la Franco Tosi, deteniendo a más de ochenta obreros y deportando a ocho de ellos hacia el campo de concentración de Mauthausen (sólo uno sobrevivirá).

En la Ercole Comerio fueron detenidos siete trabajadores, seis de los cuales también fueron deportados[1]. Tres lograron regresar, uno de ellos fallecerá a los pocos días de su liberación.

06 enero 2025

Isy Obed: un primer paso en el camino hacia la justicia

Detenidos ex jefe de las fuerzas armadas hondureñas y otros ex altos mandos militares por el asesinato del primer mártir de la resistencia contra el golpe de estado de 2009

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Las ráfagas rompieron el bullicio del aeropuerto Toncontín en Tegucigalpa. Comenzaron mientras la multitud en resistencia esperaba la llegada del avión que traía de regreso al presidente Manuel Zelaya, víctima de un golpe de Estado cívico-militar que lo había derrocado una semana antes.

Me puse a correr con otros colegas hacia la plazoleta donde una simple malla metálica separaba la calle de la pista de aterrizaje. El despliegue militar era impresionante y las ráfagas no cesaban.

Cuando llegamos había sangre, mucha sangre en el suelo, mucha confusión, gritos de enojo y de indignación. En medio de la tensión ya se hablaba de uno, tal vez dos muertos por las balas asesinas de francotiradores.

Desafiando el fuego de decenas de militares tumbados en el suelo, la gente enardecida quería avanzar hacia la pista, donde los golpistas habían puesto varios vehículos para impedir el aterrizaje del avión que traía al presidente legítimo de Honduras. 

27 noviembre 2024

Sala Penal confirma sentencias contra asesinos de Berta

Copinh denuncia intento de aliviar penas de miembros de DESA

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En víspera del 2 de diciembre, cuando se conmemorarán 105 meses del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social vilmente asesinada en marzo de 2016, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras resolvió confirmar las sentencias emitidas contra siete de los ocho responsables del crimen.

Entre 2019 y 2021, ex directivos y ex miembros de la seguridad interna de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA)[1], así como ex militares y militares en servicio activo, fueron condenados con penas de entre 30 y 50 años de prisión, como autores materiales del asesinato de Cáceres y el intento de asesinato del sociólogo mexicano Gustavo Castro.

También fue sentenciado a 22 años y 6 meses David Castillo Mejía, ex presidente de DESA y ex miembro de la inteligencia de las Fuerzas Armadas hondureñas.

Contra la decisión de los jueces, los defensores de los sentenciados presentaron recursos de casación.

(Video) Guatemala "No vamos a parar la lucha” Joviel Acevedo

Más de 90 mil maestros movilizados por la institucionalidad y la Constitución

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El pasado 21 de noviembre, unos cien mil maestros y maestras organizados en el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG) se movilizaron a nivel nacional para exigir la renuncia de la ministra Anabella Giracca.

Entre sus demandas, el gremio magisterial pide al gobierno de Bernardo Arévalo reactivar la negociación del nuevo pacto colectivo, donde además de un ajuste salarial, demanda la ratificación de los programas sociales logrados con años de lucha.

En este video, Joviel Acevedo, secretario general de STEG, habla de la difícil situación que viven miles de maestros, el hostigamiento y persecución que sufren por su lucha y la movilización incesante, así como el uso de campañas de desprestigio y difamación para amedrentar al magisterio.


Video: Giorgio Trucchi

Imágenes movilización: STEG Huehuetenango Oficial

Fuente: Rel UITA

11 noviembre 2024

Cuba y el regreso del “tycoon”

Donald Trump arrasa en los comicios. ¿Qué significa para la más grande de las Antillas Mayores?
 
Por Giorgio Trucchi | LINyM

Una grave crisis energética, dos huracanes y un terremoto, todo en menos de un mes, han afectado gravemente la más grande de las Antillas Mayores.

Desastres naturales que se suman a crónicas debilidades (infraestructuras obsoletas, falta de combustible, de mantenimiento y de divisas) que son el resultado más dramático de la guerra económica y la persecución financiera y energética de Estados Unidos hacia Cuba.

Pese a que el planeta volviera recientemente a condenar el criminal bloqueo económico, comercial y financiero1 – se trata de la trigésima cuarta declaración presentadas por las autoridades cubanas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas – la anacrónica, arcaica y fundamentalista medida sigue causando estragos.

Según cálculos de las autoridades cubanas, el decenal bloqueo ha causado daños por más de U$164 mil millones. Entre marzo de 2023 hasta finales de febrero de este año, los daños y perjuicios materiales superaron los U$5 mil millones, es decir U$421 millones mensuales, más de U$13.8 millones diarios, y más de U$575 mil cada hora.
 

04 noviembre 2024

(Video) Una ley integral contra la violencia de género

Organizaciones de mujeres y feministas hondureñas exigen su pronta aprobación

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En Honduras, la violencia hacia las mujeres se ha convertido en una verdadera epidemia. El Observatorio del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) señala que el año pasado fueron asesinadas 386 mujeres, una cada 23 horas.

Esto significa para el país un aumento del 30 por ciento en comparación al 2022 y posicionarse como el quinto con la tasa más alta de femicidios en el mundo.

Por esto, a partir de 2015, redes y organizaciones de mujeres y feministas de toda Honduras se juntaron para construir una propuesta de ley que promoviera y garantizara el derecho a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado.

En 2022, la propuesta de Ley Especial Integral contra las Violencias hacia las Mujeres (LEI-VCM) fue entregada a la presidenta Xiomara Castro. Sin embargo, aún no ha sido enviada a los legisladores para su debate.

En este video, Gilda Rivera, coordinadora del CDM, explica los principales elementos que caracterizan este proyecto de ley, al tiempo que hace un llamado a la presidenta Xiomara Castro para que asuma la responsabilidad de presentarlo ante el Congreso Nacional.
 

(Video) STIBYS convoca a Congreso Extraordinario

Delegados decidirán se ir a huelga en Cervecería Hondureña

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

La Junta Directiva Central del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys) se reunió la semana pasada y tomó la decisión de convocar al XXV Congreso Extraordinario, que se desarrollará del 18 al 20 de noviembre.

En este video, Fernando Espinales, presidente del Stibys, explica el porqué de esta decisión y el proceso que iniciará en los próximos días en cada seccional y subseccional a nivel nacional.

“Con Cervecería Hondureña (AB InBev/Coca Cola) ya cerramos la etapa de conciliación. No hay acuerdo en diez cláusulas. Ahora será el Congreso que decida si se decreta o no la huelga”, explicó Espinales.

La Rel UITA está atenta al desarrollo de esta situación y desde ya se dispone a acompañar de manera incondicional a su afiliada.

 



17 octubre 2024

Haciendo justicia a las comunidades garífunas hondureñas

Inicia implementación de las sentencias de la Corte IDH
 
Por Giorgio Trucchi | LINyM

El 14 de octubre se realizó la inauguración oficial de las labores de campo para la implementación de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la comunidad de Punta Piedra. Se trata de una obligación internacional que el actual gobierno de Xiomara Castro se ha comprometido a ejecutar.
 
En abril pasado, cientos de miembros de las 47 comunidades garífunas de Honduras se movilizaron hacia la capital y se instalaron en los alrededores del Congreso Nacional. Exigían el cumplimiento inmediato de las sentencias de la Corte IDH a favor de las comunidades garífunas, así como un alto a la violencia contra ese pueblo originario.

A la fecha, Honduras cuenta con tres sentencias condenatorias dictadas por el tribunal internacional, producto de las vulneraciones a los derechos de las comunidades garífunas de Triunfo de la Cruz, Punta Piedra y San Juan.
 

14 octubre 2024

Nicaragua rompe relaciones con el gobierno de Israel

En solidaridad con el pueblo palestino "que sigue sufriendo martirio, destrucción y barbarie".

Por Giorgio Trucchi | LINyM 

Tras considerar una solicitud de la Asamblea Nacional, el gobierno de Nicaragua decidió romper relaciones diplomáticas con Israel.

El pasado 11 de octubre, la Asamblea Nacional emitió una declaración y votó por unanimidad una resolución donde se analizaba la dramática situación que vive el pueblo palestino, rechazando, condenando y repudiando al gobierno fascista de Israel. 

"Desde hace más de un año el mundo ha sido testigo del genocidio que están cometiendo el gobierno y el ejército de Israel contra el heroico pueblo de Palestina. Esta sistemática destrucción, que inició hace 76 años, ha cobrado la vida, a partir de octubre 2023, de más de 42 mil personas, principalmente mujeres, niños y ancianos", se lee en la resolución parlamentaria. 

26 septiembre 2024

Comunidades campesinas e indígenas reivindican derechos

Movilizados por la vida, la soberanía alimentaria y la defensa de territorios

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Cientos de miembros de comunidades campesinas e indígenas aglutinadas en más de 25 organizaciones a nivel nacional se movilizaron hacia la capital, para continuar en la reivindicación de sus derechos, exigiendo al tiempo justicia para el defensor del agua y la vida, Juan López, asesinado el pasado 14 de septiembre.

“Exigimos que se declare la inconstitucionalidad del decreto que criminaliza la lucha en defensa de la tierra y los bienes comunes, y que se investiguen y castiguen a los autores intelectuales y materiales del asesinato de nuestro compañero”, dijo a La Rel, Esly Banegas, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan (Copa).

En su planteamiento ante los diferentes poderes del Estado, las organizaciones aseguran estar movilizándose en defensa de la vida, por la soberanía alimentaria, en defensa de sus territorios e identidades.

Asimismo, condenan los ataques contra las personas defensoras de los bienes comunes y exigen sentencias firmes y castigo para los autores materiales y los mandantes del asesinato de Berta Cáceres.
 

18 septiembre 2024

Asesinan a defensor ambiental en el Bajo Aguán

Organizaciones territoriales exigen castigo para autores materiales y mandantes

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


Una vez más, la tierra del Bajo Aguán se tiñe de la sangre de quienes la protegen y la defienden. La noche del 14 de septiembre, Juan López, defensor ambientalista y luchador contra la expansión minera, fue interceptado por unos desconocidos motorizados que lo ultimaron de varios balazos.


López, regidor¹ de la Alcaldía de Tocoa e integrante del Comité municipal de bienes públicos y comunes de esa localidad, estuvo luchando arduamente contra políticas y proyectos extractivistas, especialmente contra el megaproyecto minero de Inversiones Los Pinares (Grupo EMCO) /Inversiones Ecotek.


Al menos 32 personas fueron requeridas fiscalmente a lo largo de los años por defender el territorio y los ríos que bajan del Parque Nacional “Montaña de Botaderos”, cuya zona núcleo está siendo amenazada por dicha empresa.


Contundente respaldo popular a Xiomara Castro (+ fotos)

Masiva respuesta del pueblo hondureño ante posible intentona golpista

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


Desde que asumió el cargo, en enero de 2022, la presidenta hondureña Xiomara Castro ha enfrentado una violenta y sistemática campaña mediática y de presión política, tanto contra su gobierno y su persona, como contra el partido —Libertad y Refundación— que la llevó a la presidencia.


El objetivo siempre es el mismo: evitar a cualquier costo que esta fuerza política, surgida del pueblo en las calles, al calor de la lucha de resistencia contra el golpe de Estado cívico-militar del 2009, siga gobernando y continúe con la delicada tarea de “refundar Honduras”.


Esto significa atacar y desmontar el aparato corrupto criminal de control político, económico y social instalado por las narco-dictaduras que la precedieron y enquistado en los poderes estatales.


12 septiembre 2024

Las voces silenciadas

Nuevo informe de Global Witness sobre violencia contra defensores de la tierra y el medio ambiente


Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En 2023 fueron asesinadas 196 personas comprometidas con la defensa de la tierra y los bienes comunes. La inmensa mayoría de los asesinatos – 85 por ciento – se concentró en América Latina, que de nuevo se posicionó como el continente más peligroso para defensores y defensoras.

“Voces silenciadas” [1] es el más reciente informe de Global Witness. Colombia es el país con más asesinatos (79), seguido por Brasil (25), Honduras y México (18) y Filipinas (17).

Desde que en 2012 la organización británica comenzó a informar sobre los ataques a personas que defienden la tierra y el medio ambiente, en el mundo se han asesinado a 2.106 defensores y defensoras.

09 septiembre 2024

Honduras, un golpe en proceso

Se intensifica presión y campaña mediática contra gobierno de Xiomara Castro

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Desde que asumió el cargo en enero de 2022, la presidenta hondureña Xiomara Castro ha enfrentado una violenta y sistemática campaña mediática y de presión política, tanto contra su gobierno y su persona, como contra el partido – Libertad y Refundación – que la llevó a la presidencia.

El objetivo es bastante evidente: evitar a cualquier costo que esta fuerza política, surgida del pueblo en las calles, al calor de la lucha de resistencia contra el golpe de Estado cívico-militar (2009) que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, siga gobernando y continúe con la mastodóntica tarea de "refundar Honduras".

Refundar Honduras ha sido el principal lema del gobierno Castro. Sintetizando, esto significa atacar y desmontar el aparato corrupto criminal de control político, económico y social, instalado por la narco-dictadura de los gobiernos anteriores y enquistado en los poderes estatales.

También quiere decir reducir de forma sustancial la desigualdad social que impera en el país, la brecha entre más ricos – un pequeño puñado de familias y grupos económicos – y más pobres – la inmensa mayoría –, mejorando al tiempo el acceso de la población a servicios y derechos básicos.

31 agosto 2024

Honduras: Conmemoran Día Nacional del Detenido Desaparecido (+ fotos)

Urge aprobación de Ley integral de víctimas de la doctrina de seguridad nacional

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA 

En las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras, se desarrolló una actividad en conmemoración del 30 agosto, Día Nacional del Detenido Desaparecido y Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

La actividad, promovida por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) y el mismo Oacnudh, contó con la participación de miembros de instituciones y poderes del Estado, así como de familiares de víctimas, organismos multilaterales, cuerpo diplomático y organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Rel UITA.

“La magnitud del fenómeno de la desaparición forzada en Honduras es aún un tema pendiente. La verdad silenciada por décadas de los cientos de personas desaparecidas hoy se abre paso gracias a la lucha incansable de Cofadeh y de los familiares que han roto el silencio”, dijo Isabel Albaladejo, representante del Oacnudh en Honduras.

27 agosto 2024

Chiquita desaloja a decenas de trabajadores

Tendrán que abandonar las casas que la compañía les había dado en comodato

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Tiempos difíciles para Chiquita Brands. Después de los graves problemas que está teniendo en Estados Unidos, la transnacional bananera está siendo acusada de desalojar y echar a la calle a su propio personal en el Atlántico costarricense.

En el municipio de Talamanca, fronterizo con Panamá, la empresa Chiriquí Land Company, subsidiaria de Chiquita Brands, controla dos fincas bananeras (Tayrona y Cañaveral).

El 85 por ciento de los trabajadores tiene nacionalidad panameña y, en su mayoría, pertenece a la etnia Ngöbe-Buglé (unas cuatrocientos personas).

Un acuerdo firmado el año pasado entre Costa Rica y Panamá les otorgó la doble nacionalidad para que pudieran gozar de ciertos beneficios.

22 agosto 2024

Nuevo juicio por asesinato de Jerhy Rivera

Organizaciones nacionales e internacionales exigen verdad y justicia

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Este 20 de agosto, en los Tribunales de Justicia de San Isidro, Pérez Zeledón, se dio inicio al segundo juicio por el asesinato del dirigente indígena Bröran, Jerhy Rivera Rivera.

El nuevo proceso se origina a raíz de la decisión tomada el año pasado por el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, de dejar en libertad al reo confeso Juan Eduardo Varela Rojas, después de revelar supuestos “vicios en la valoración de la prueba”.

Jerhy Rivera fue asesinado de cinco disparos el 24 de febrero de 2020, después de haber sido repetidamente amenazado de muerte, sin que las autoridades nacionales hicieran algo para proteger su vida.

El hecho de que el Estado de Costa Rica no le haya puesto interés en el reordenamiento y saneamiento territorial, expone aún más a los pueblos originarios a ataques, muchas veces mortales, de parte de los terratenientes.

El asesinato de Rivera, como también el del dirigente indígena Bribri, Sergio Rojas, ocurrido un año antes, se dieron en el marco del recrudecimiento de la violencia contra los pueblos Nasö-Brörán y Bribri, empeñados en la recuperación de los territorios ancestrales de Térraba y Salitre.

12 agosto 2024

Nicaragua exige cese al fuego inmediato en Gaza

Solidaridad con las familias y el pueblo palestino

Por Giorgio Trucchi | LINyM

con un comunicado oficial, el gobierno de Nicaragua exigió, una vez más, "el cese al fuego de manera inmediata en Gaza", al tiempo que dio la bienvenida "a las gestiones y esfuerzos realizados por los países del mundo para lograr una solución pacífica y duradera".

El gobierno de Nicaragua instó también a trabajar para alcanzar un acuerdo de paz, reiterando al mismo tiempo su posición para que, cualquier acción promovida "implique el alivio de la población del Estado de Palestina y la Franja de Gaza y que finalice por completo la ocupación israelí".

Finalmente las autoridades nicaragüenses subrayaron que siguen estando en "permanente solidaridad con las familias y el pueblo heroico de Palestina" y que repudian "los actos de odio, barbarie genocidio y exterminio que ha sufrido y continúa sufriendo la población en Gaza".

04 agosto 2024

4 de agosto: cuna de la lucha sindical (+ fotos)

Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Bananero
Celebrando 90 años de la gran huelga bananera


Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

Este 4 de agosto, se celebraron en Siquirres, Limón, 90 años de las gestas heroicas de miles de trabajadores y trabajadoras de las plantaciones bananeras, que en 1934 estallaron en huelga contra la poderosa United Fruit Company (Chiquita Brands).

La actividad, promovida por la Comisión Pro Conmemoración del Día Nacional de la Trabajadora y Trabajador Bananero, contó con la participación y colaboración de diferentes organizaciones nacionales y de la Rel UITA a nivel internacional.

“Hoy conmemoramos y celebramos 90 años de la gran huelga bananera, cuna, raíz y fermento de conquistas sociales”, dijo el histórico dirigente obrero José Joaquín Meléndez.

“Es necesario —continuó Meléndez— que esta fecha aparezca en el calendario escolar como actividad académica, cultural y sindical, reivindicando el valor y la mística de aquella lucha”.

Una lucha reivindicando derechos que siguen siendo pisoteados tanto en las plantaciones bananeras, como en los principales rubros agroindustriales.

- Galería de fotos AQUÍ

26 julio 2024

Manifiesto por la justicia en el caso Berta Cáceres

¡Sentencias firmes YA!

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Este 25 de julio, representantes de organizaciones territoriales integrantes del capítulo hondureño de ALBA Movimientos hicieron entrega, ante la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, de un manifiesto por la "justicia definitiva en el caso de Berta Cáceres".

El documento, firmado por defensores de derechos humanos, abogados y juristas de diferentes regiones del mundo, fue entregado por representantes de la coordinadora ambiental y el auto gobierno indígena Lenca de La Paz, así como de la mesa territorial de incidencia para la gestión del riesgo de Yoro y Olancho

"Considerando el peligro inminente de impunidad para los perpetradores y asesinos de Berta Cáceres, destacada lideresa indígena hondureña y defensora de los derechos humanos" y que han pasado más de ocho años desde su asesinato sin que la justicia haya confirmado las sentencias emitidas contra los responsables del crimen, los firmantes del manifiesto pidieron con fuerza que se garantice la aplicación de justicia.

"Para que se haga justicia, solicitamos la necesaria confirmación y cumplimiento de la condena de los autores materiales y el coautor del crimen", se lee en el documento promovido por Alba Movimientos y la Asociación Brasileña de Juristas para la Democracia (ABJD).

24 julio 2024

“La huelga bananera, una muestra de identidad de clase”

A 90 años de la histórica protesta contra la “mamita Yunai” en Costa Rica

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

El 16 de julio, la Comisión Nacional pro Conmemoración del Día Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores Bananeros realizó un foro como parte de la agenda de iniciativas para el rescate, la reivindicación y celebración de uno de los hitos más relevantes en la historia sindical de Costa Rica.

Marielos Aguilar, historiadora y especialista en la historia del movimiento social y sindical costarricense, conversó con La Rel.

“En Costa Rica, las y los trabajadores bananeros ocupan un puesto muy importante en la lucha reivindicativa del movimiento obrero nacional, especialmente a partir de los años treinta cuando entran en contacto con el recién fundado Partido Comunista Costarricense”, dijo Aguilar.

Uno de sus fundadores, Carlos Luis Fallas “Calufa”, también se desempeñó como trabajador y dirigente obrero bananero, además de escritor. Esta experiencia fue plasmada en su obra maestra “Mamita Yunai”, sobre las condiciones inhumanas de vida y laborales en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company (UFCO), la primera novela costarricense.

“El trabajo de Fallas fue sumamente importante, contribuyendo de manera significativa a la creación de células básicas en cada plantación y a la convocatoria a un primer congreso del sector bananero organizado”, explicó la historiadora.

17 julio 2024

17 de julio: la fuga de Somoza

Así fueron los últimos momentos, hace 45 años. Un Día de Alegría

Por G. Trucchi | LINyM / Informe Pastrán

El Presidente Anastasio Somoza dimitió como Presidente de Nicaragua temprano de esta mañana, terminando una dinastía de la familia que había gobernado este pequeño país americano por 45 años. 

Luego de guerra civil amarga, se esperaba que Somoza tomara el refugio en los Estados Unidos.  Las preparaciones eran hechas para que aterrizara en la base de la fuerza aérea de La Granja, en Florida. No se sabía cuando saldría de Managua.

La salida de Somoza, según un acuerdo resuelto por los Estados Unidos y un gobierno provisional rebelde, debe ser seguida por un alto al fuego en la guerra que ha devastado Nicaragua por casi dos meses.

11 julio 2024

«Solo unidos y movilizados frenamos a la ultraderecha»

Dirigente obrero de la CGT analiza resultados electorales en Francia

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA


El pasado domingo, Francia fue masivamente a las urnas (casi el 67 por ciento) y dijo un NO rotundo a la ultraderecha de Reagrupación Nacional (RN). Una amplia coalición de izquierda, el Nuevo Frente Popular (NFP) encabezado por La Francia Insumisa (LFI), dio la sorpresa, aunque es innegable el avance sustancial logrado por la extrema derecha xenófoba y racista. ¿Cómo se llegó a ese resultado?

La Rel consultó a Laurent Sanchis, sindicalista de la Confederación General del Trabajo (CGT) departamental de la Federación de Salud y Acción Social, y secretario general de la Unión Local CGT de Crépy en Valois.

“Seguramente el ambiente no era de lo mejor para una coalición que se integró en 48 horas, que en 72 horas presentó su programa, que tuvo pocas semanas para dar a conocerse y que se enfrentó a una brutal y sistemática campaña mediática de desprestigio”, dijo Sanchis.

“Trataron de presentarnos como un grupo de partidos sin futuro, que no representaban a nadie, con propuestas peligrosas para la economía francesa y con posiciones antisemitas por apoyar a Palestina y exigir el cese al fuego en Gaza”, agregó.
 

10 julio 2024

Argentina, un escenario de alto riesgo

Desarticulación acelerada de los avances en materia de memoria, verdad y justicia


Por Giorgio Trucchi ¦ Rel UITA

“En siete meses, Milei ha acelerado el desmantelamiento de lo que se había hecho en las últimas décadas en materia de memoria, verdad y justicia. Vivimos una situación muy complicada y de alto riesgo”.

Con estas palabras describió Verónica Torras, directora ejecutiva de Memoria Abierta, la grave situación que vive Argentina.

“Si hablamos de memoria, verdad y justicia”, explicó Torras, “Argentina había logrado avanzar con políticas publicas importantes, tanto de juzgamiento a los responsables de violación de derechos humanos durante la última dictadura, como de apertura e investigación de archivos militares y de seguridad”.

04 julio 2024

(Video) Las mujeres durante la resistencia

El papel de la mujer en la defensa de la democracia en Honduras

Por Giorgio Trucchi | Rel UITA

En este video, la diputada del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), Silvia Ayala, analiza el papel beligerante de la mujer durante el proceso de resistencia contra el golpe cívico-militar de 2009, así como en el proceso que, 12 años más tarde, contribuyó a convertir a Xiomara Castro en la primera mujer presidenta de Honduras.

 


Fuente: Rel UITA

Foto: G. Trucchi | Rel UITA

Organizaciones sociales y populares se posicionan ante la Celac Social

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Del 27 al 29 de junio, en Tegucigalpa, se desarrolló la II Celac Social. 

Las organizaciones sociales y populares hondureñas convocantes y participantes de este evento internacional celebraron los amplios debates que se llevaron a cabo, el internacionalismo y la puesta en común de muchas de las problemáticas que existen y que enfrentan como pueblos.

Finalizando las actividades, decenas de organizaciones dieron a conocer su posicionamiento frente a varios temas que se abordaron en el marco de este evento.

A continuación el texto completo del pronunciamiento:

POSICIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES CONVOCANTES Y PARTICIPANTES EN LA CELAC SOCIAL

A 15 años del Golpe de Estado del año 2009, las organizaciones sociales y populares convocantes y participantes de la CELAC Social celebramos la Declaratoria Final de la II CELAC Social, realizada los días 27, 28 y 29 de junio en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.